viernes, 28 de diciembre de 2007

¡¡¡FELIZ AÑO 2008!!!...

Imagen digital para Defensa...

El Ministerio de Defensa ha adjudicado a Indra la puesta en marcha de un sistema de imagen médica digital que permitirá la digitalización y gestión de las placas radiológicas de todos los centros de la red hospitalaria de Defensa y de las unidades sanitarias que se encuentren desplazadas en misiones, tanto en territorio nacional como internacional.

La nueva solución se integrará en el sistema de información de sanidad del ministerio y sentará las bases para la inclusión futura de diferentes tipos de imágenes: medicina nuclear, dermatología, oftalmología, endoscopia, etc.

El denominado proyecto Salvany, dotado con 3 millones de euros, incluye un sistema de información multicentro.

Redes IP como estándar de calidad...

Los sistemas de información más extendidos en el sector sanitario están a punto de quedar obsoletos: la puesta en marcha de redes IP o multiservicio, que soportan datos multimedia, se está convirtiendo en una distinción de calidad asistencial, al permitir la interconexión de sistemas y servicios de diversa naturaleza con una única infraestructura o red.

El tratamiento del dato que hacían las aplicaciones informáticas sanitarias clásicas ha dado paso al concepto de multimedia, y en esta evolución las estructuras de red resultan claves: se logran mejores resultados clínicos, derivados de la mayor disponibilidad de información asistencial; permiten un trabajo médico más eficaz; mejoran la gestión y mantenimiento de estructuras tecnológicas; unifica nsistemas y reduce costes, y generan mejoras de tipo social y cultural, que benefician al paciente, familiares y personal sanitario.

Los avances de la informática médica, especialmente en la historia clínica electrónica (HCE), han mejorado notablemente la atención sanitaria, por lo que ahora habría que aprovechar la tecnología para lograr la convergencia de redes que está íntimamente ligada al progreso de tecnologías IP, y constituye la base de las soluciones de comunicación en tiempo real, permitiendo la integración de los diferentes tipos de servicio, como voz, datos, seguridad e imagen.

Las nuevas tecnologías permiten todos estos servicios con una única infraestructura de red o red multiservicio, accesible desde terminales de naturaleza bien distinta, ya sean teléfonos convencionales, centralitas, ordenadores personales, servidores, equipos de telemedicina o equipos de videoconferencia.

Calidad heterogénea...

La evaluación y mejora de la calidad asistencial en España presenta un aspecto muy variado, con diferentes estructuras, planes, modelos y grados de desarrollo, según revela un estudio comparativo entre comunidades elaborado por Oscar Moracho, socio director de la consultora Innovasalud.

El objeto del trabajo fue conocer el enfoque, herramientas y resultados obtenidos en todas las regiones para establecer un diagnóstico aactualizado de la situación en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. Para ello se elaboró una ficha técnica específica para la recogida de datos que fue remitida por la SECA (Sociedad Española de Calidad Asistencial) a todos los gobiernos autónomos para su cumplimentación. Según Moracho, ‘esto es una primera imagen; haría falta mantener un observatorio permanente para ir actualizando la información’.

En los resultados se destaca que sólo cuatro gobiernos autonómicos disponen de plan de calidad con objetivos, evaluación y memoria anual y que las líneas de actuación de la mayoría se apoyan en objetivos de calidad con indicadores que se incorporan a los contratos de gestión de los centros.

Eso sí, todas tienen un responsable de calidad institucional, con un amplio abanico de responsabilidades jerárquicas y con mayor o menor capacidad ejecutiva.

Lo que más implantación tiene en el conjunto del país es la adopción del modelo EFQM, la certificación de servicios diagnósticos, el uso de guías o vías clínicas, encuestas de percepción de clientes, jornadas técnicas y algunos desarrollos de la cartera de servicios e historia clínica electrónica.

Lo menos trabajado: la gestión por procesos, sistemas de acreditación, despliegue de guías clínicas, uso de tecnología de la información, información de documentación clínica, encuestas de clientes en todas las líneas de servicios, encuestas de clima laboral, comparabilidad de encuestas y evaluación de tecnología y de procedimientos clínicos.

Jugar a ser el jefe....

Hay españoles que han llegado a lo más alto en muchas disciplinas: en el deporte, la cultura o la política. Pero todavía nos quedan metas que se resisten. Una de ellas es el L’Oreal e-Strat Challenge, un juego de estrategia empresarial que desafía a emprendedores de todo el mundo a crear una empresa virtual.

A este certamen internacional acuden más de 10.000 equipos y, en las siete últimas ediciones celebradas, la mejor clasificación de un equipo español ha sido un segundo puesto. Y no es por falta de participación.

El certamen se desarrolla a través de Internet. Se deben formar grupos de tres miembros, que gestionarán varias marcas de productos. Los participantes deben estar en posesión de un titulo Máster o en el último curso de cualquier carrera universitaria.

Los equipos son puestos a prueba a lo largo de cuatro fases, en las que toman decisiones relacionadas con todos los departamentos de una empresa: finanzas, marketing, producción, logística, operaciones, comunicación y recursos humanos. Este año, por primera vez, también se ha añadido la responsabilidad corporativa.

Gana quien consigue que su empresa tenga el índice de precio por acción más alto. Los tres equipos con mejores resultados realizarán una exposición final que será tenida en cuenta para designar al ganador.

¿Quién se anima para el 2008?

La revolución Web...

Al finalizar 2007, hay más de 135 millones de sitios web, y se calcula que existen 72 millones de blogs. En la actualidad, más de mil millones de usuarios utilizan Internet según la World Internet Usage Statistics. Buena parte de este crecimiento se debe a la ‘Internet de nueva generación’ o Web 2.0.

Pero, ¿qué es exactamente la Web 2.0? Aunque no existe una definición clara, se podría describir como la parte de la World Wide Web que se basa en una o más de estas siete tecnologías: RSS (Really Simple Syndication), wikis, blogs, redes sociales, redes peer-to-peer, inteligencia colectiva y mashups.

Si bien la introducción de dichas tecnologías ha sido gradual, podría decirse que fue con el nacimiento de la RSS y la enciclopedia on line Wikipedia cuando se disparó el uso de la Web 2.0. El RSS es una tecnología que permite la sindicación de contenidos de páginas web, es decir, publicar contenidos simultáneamente en distintos medios a través de una fuente original.

Estas nuevas aplicaciones van de la mano de nuevas licencias de uso, como las de Creative Commons, que intentan estar en sintonía con los intereses tanto de los creadores de contenido como de sus usuarios. Las llamadas licencias libres o de Copyleft han permitido ofrecer una alternativa más laxa en cuanto al exceso de protección de los contenidos de Internet con el fin de fomentar el acceso libre y gratuito. Con una nomenclatura clara a partir de la combinación de una serie de iconos, se regula el uso y distribución de contenidos. Así, cada uno decide cómo explotar su obra y en qué condiciones hacerlo.

La razón que ha movido a empresas y empresarios a apostar por esta nueva oleada de tecnologías es que estas innovaciones están incorporando nuevas maneras de hacer negocios, optimizando parte de los procesos gracias a su flexibilidad y facilidad en la implementación. Por ejemplo, muchas empresas utilizan los llamados blogs corporativos ya que incrementan en gran manera el feedback de la empresa con sus clientes u otros socios de negocio y también facilitan la comunicación interna.

Virtualización productiva...

La virtualización se está colando poco a poco en la estrategia tecnológica de las empresas. En un mercado tan cambiante como el actual en el que la búsqueda de nuevos desarrollos, tecnologías y soluciones es constante, la virtualización está empezando a crearse un nicho de mercado muy útil para las organizaciones.

Los servicios de virtualización consisten en la simulación total o parcial simultánea de sistemas hardware o software, donde el usuario obtiene de forma transparente el servicio de varias ‘máquinas virtuales’, cuando en el fondo los diferentes aplicativos se están ejecutando en una única plataforma física. El resultado: aplicaciones y usuarios ven los recursos que necesitan como si estuviesen dedicados exclusivamente para ellos.

¿Qué significa en definitiva? Ahorro de costes, ahorro de recursos, garantía de servicio y seguridad. Con la virtualización se mejora la eficiencia de los equipos, se agrupan los elementos de proceso, se aprovechan mejor las infraestructuras, se incrementa la seguridad y se reducen los costes de los centros de datos.

La buena aceptación y favorable evolución de este tipo de servicios en el mercado español, se debe a la clara tendencia hacia la centralización y consolidación de los sistemas de TI empresariales, como consecuencia de la mejora de las comunicaciones en los últimos años.


En el caso de las empresas, la virtualización constituye un modelo de eficiencia y ahorro de costes en todos los niveles. La simplicación de la administración de sistemas, y el mejor aprovechamiento de los recursos, permite obtener ventajas y mejoras competitivas en la infraestructura de las organizaciones que apuestan por esta vía.

viernes, 21 de diciembre de 2007

¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!...


domingo, 16 de diciembre de 2007

Soy Sara ¿en qué puedo ayudarle?...

Filial de la alemana Deutsche Krankenversicherung AG que, junto a otras cuatro compañías, conforma el Grupo Ergo, DVK Seguros, con un beneficio neto de 25,5 millones en 2006, es una aseguradora especializada en seguros de salud (71 por ciento de sus primas totales), que también compite en otros ramos como seguros generales o de vida.

Pues bien, consciente de la importancia de mantener una relación personalizada con sus clientes para competir en el agresivo mercado asegurador, DKV tiene a su disposición un servicio de atención personalizada que presta por varios canales desde el año 2000. Ahora, con el objetivo de mejorar estos servicios, ha puesto en marcha el proyecto ‘Lenguaje Claro’ que refuerza el compromiso de la Compañía para mejorar la comunicación con sus asegurados y la transparencia del lenguaje del sector. En esta línea, el Departamento de comunicación de DKV se puso en contacto con la empresa sueca Artificial Solutions, especialista en soluciones de lenguaje natural con su plataforma Lingubot.

Sobre esta tecnología, DKV definió el perfil y dio forma a Sara, una asistente interactiva con una personalidad que no es arbitraria, ya que es fruto de muchas horas de trabajo y reflexión para que respondiese a la filosofía de DKV. La pretensión es generar confianza en los clientes actuales y potenciales. La implementación de Sara se llevó a cabo siguiendo la metodología estándar MIA (Methodology for Implementing Interactive Assistants) en el marco de un proyecto estructurado en varias fases, empezando por el análisis de requerimientos y necesidades generales, y el análisis de personalidad y gráficos.

Sara cuenta con una base de datos específica y un motor propio, de forma que DKV incorpora ‘inteligencia’ al asistente mediante palabras clave que se asocian a la web y a temas concretos ya definidos. De esta forma, Sara busca en su base de datos los términos introducidos por el usuario y presenta la respuesta, no sólo informa sino que aconseja cuál es el seguro que más se adapta a las necesidades de cada persona, ayuda a los usuarios a rellenar los formularios, les muestra dónde hallar información relevante y realiza encuestas para conocer mejor a los clientes.

Sara se ha convertido en una herramienta clave del sitio web de DKV. La asistente, que en lo que va de año ha mantenido una media de 20.000 diálogos al mes, y no sólo ha elevado su grado de usabilidad, también ha propiciado mayores niveles de contratos on line.

Seguros con perspectiva TIC...

Parece que las compañías de seguros de nuestro país ya han superado una etapa recesiva marcada por la disminución en sus presupuestos dedicados a la tecnología, para pasar a aumentar en un 15% de media su inversión destinada a renovar sus sistemas de información e innovar en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio. Así lo pone de manifiesto el reciente estudio elaborado por Getronics e IDC bajo el título ‘Las Tecnologías de la Información en el sector asegurador español’.

Dentro de las materias TIC, la seguridad es la cuestión que más preocupa a los responsables del departamento tecnológico, citándola con gran prioridad. Y es por ello, que muchas de ellas están implantando o mantienen soluciones de recuperación ante desastres, diversos sistemas de autenticación de usuarios, aplicaciones de firma digital o de gestión de identidades.

Por otro lado, el informe también señala como tendencia de futuro la mejora en la atención al cliente mediante nuevos servicios y aplicaciones que cumplan sus crecientes expectativas. Aquí, los desarrollos actuales se centran en los portales corporativos y los servicios on line de atención al cliente, así como en los centros de respaldo y contact center.

Pero, asimismo, existen dos temas que llaman la atención; por un lado, el escaso interés de las compañías de seguros en materias de movilidad y la disminución de proyectos de implantación de soluciones ERP y CRM. Por el contrario, es importante su creciente interés por las tecnologías web services y las arquitecturas SOA. Muchas de ellas están migrando aplicaciones corporativas a estos nuevos entornos. Asimismo, se espera también un considerable esfuerzo de integración de plataformas y aplicaciones y que se mantenga el que se viene realizando en materia de consolidación.

El informe concluye con otro dato destacable, y es que las aseguradoras españolas destinan menos recursos técnicos y humanos a sus sistemas de información, por lo que requieren mayor soporte externo de empresas especializadas.

Modernización de la Justicia...

En el marco del proyecto ‘Registro Civil en Línea’, firmado en mayo de 2006 dentro del Plan Avanza entre el Ministerio de Justicia y la entidad pública empresarial Red.es, ésta última ha adjudicado el concurso para la digitalización, procesado de imagen y grabación de los libros manuscritos de los órganos registrales ubicados en España.

El ambicioso proyecto de digitalización contempla la totalidad de los libros del Registro Civil Central, así como los libros manuscritos fechados desde la actualidad hasta 1950 de todos los órganos registrales – Registros Civiles Principales y Juzgados de Paz- ubicados en España. Hablamos de más de 4.000 Registros Civiles y más de 8.000 Juzgados de Paz, que suman alrededor de 210.000 libros y un total aproximado de 126 millones de páginas. Se contemplan además otras actuaciones como la conexión de la totalidad de los Registros Civiles y la implantación de la versión 4.0 de Inforeg.

Se prevé que el proyecto finalice antes del 31 de diciembre del próximo año y se ha exigido a los proveedores demostrar una capacidad mínima de producción de 50 tomos/día. El Ministerio de Justicia recibirá de los trabajos realizados en el marco de este contrato, incorporándoles a Inforeg, para su puesta a disposición y uso. Para garantizar la autenticidad, integridad e inalterabilidad de las imágenes desde el momento de su captura en el órgano registral hasta su entrega al Ministerio, se utilizarán mecanismos de huella digital y firma electrónica avanzada.

La digitalización y grabación de los libros, junto con la informatización de los Registros Civiles, mejorará el funcionamiento, agilizará los trámites de obtención, verificación y validación de documentos e identidades, y posibilitará la puesta en marcha de nuevos servicios telemáticos.

domingo, 2 de diciembre de 2007

¿Quién piensa en los usuarios?...

El diseño de interfaces intuitivas, enfocadas y orientadas a satisfacer las necesidades de los usuarios, constituye uno de los factores más importantes a la hora de determinar el éxito de aplicaciones. Por ello, al analizar el uso de un sistema o dispositivo resulta fundamental plantearse si ayuda al usuario a alcanzar sus objetivos de manera fácil y rápida: ¿Ha conseguido hacer lo que se proponía? ¿Qué esfuerzo le ha requerido? ¿Cuántos errores ha cometido? ¿La aplicación funciona correctamente en el contexto en el que se va a utilizar habitualmente? ¿Tiene una navegación intuitiva y una búsqueda efectiva?

Disciplinas como la accesibilidad y la usabilidad tratan de arrojar luz sobre este tipo de asuntos relacionados, de forma general con la interacción persona-máquina: HCI (Human Computer Interaction). La accesibilidad tiene por objeto que las personas puedan acceder sin problemas a la información, productos y servicios. La usabilidad es una disciplina que pretende optimizar la experiencia del usuario en su consumo de información, productos y servicios. Ambas disciplinas, son por tanto complementarias. Por ejemplo, una web accesible facilita de por sí la experiencia de cualquier usuario. Sin embargo, la accesibilidad es un derecho que permite superar barreras para el consumo de contenidos y productos, y la usabilidad es más bien una característica del producto que es valorada en mayor o menor medida por el consumidor en su proceso de compra.

La entrada en escena de la web 2.0 con tecnologías para aplicaciones web, ha servido para poner a disposición del usuario nuevas técnicas mejoradas de interacción usuario-aplicación web, como la de recargar, sin que el usuario se dé apenas cuenta, la información en la misma pantalla, sin transición y sin pantallas en blanco. Pero por otra parte, ha obligado al usuario a adoptar un nuevo modelo mental para el uso de esas interfaces. Este tipo de tecnologías ha introducido mejoras en cuanto al tiempo de respuesta de las aplicaciones y a la rapidez de acceso a la información, pero también ha introducido ciertos cambios en los hábitos de navegación de los usuarios que resulta necesario tener en cuenta al analizar la usabilidad.

Finalmente, también hay que tener en cuenta que la experiencia del usuario alcanza también otros aspectos del producto o servicio como son el marketing, el proceso de venta o la atención al cliente, que completan lo percibido por el usuario desde el momento en el que se crea en él una expectativa de uso.

Asturias con el Software Libre...

Según el 'VII Informe España 2007' de la Fundación Orange acerca del grado de implantación de la Sociedad de la Información y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en España, Asturias se sitúa a la cabeza en desarrollo de Administración Electrónica. Concretamente, el 81 por ciento de disponibilidad de servicios por parte de los ciudadanos y las empresas.

Efectivamente, a día de hoy, el Principado de Asturias dispone de una plataforma de interoperabilidad que conecta distintas consejerías entre sí, y a éstas con los organismos que forman parte de la Administración Local y de la Administración del Estado.

La conexión entre organismos sigue una topología en red, donde cada administración puede acceder al área de conexión autonómica y de ésta a los organismos que integran la AGE. Para la creación de la plataforma de interoperabilidad el Principado optó por basar su solución en un producto de mercado que permitiera exportar y definir los procesos de intercambio de información en XML, lo cual ofrece una mayor flexibilidad en la evolución del a solución.

Actualmente, las actuaciones que se están llevando a cabo en el Principado se focalizan en proveer un mayor número de servicios a través de la plataforma, disponer del marco legal que permita el intercambio de información con plenas garantías jurídicas así como evolucionar la plataforma tecnológica con objeto de obtener un mayor control sobre el cumplimiento de los niveles de servicio que se fijan en los acuerdos de colaboración.

En esta línea de actuación está la liberación de 150 aplicaciones propias del Principado, entre las que se encuentran las fuentes del Frame Work y de los programas desarrollados con él, que tiene por objeto facilitar el intercambio de experiencias y la reutilización de activos tecnológicos entre las Administraciones Públicas, así como fomentar la presencia del uso de las TIC en el sector empresarial.

El Frame Work constituye un marco de trabajo para el desarrollo de aplicaciones en Java J2EE que permite agilizar el tiempo de construcción así como garantizar la calidad del código generado, con lo que se trata de un activo tecnológico que se puede aplicar en cualquier sector y ámbito económico.

A todas estas acciones les sucederá la creación de una comunidad para el desarrollo del Software Libre, con la intención de que colabore especialmente en la puesta en marcha de la Administración Electrónica, teniendo en este marco una capacidad muy visible de crear un servicio o evolucionarlo de modo que acabe repercutiendo el esfuerzo realizado en el mismo desarrollador, siendo como ciudadano el beneficiario.

eEuropa 2010...

2010. Éste es el nombre de la iniciativa que constituye el núcleo de la estrategia para el desarrollo de la Administración electrónica dentro del entorno europeo y en el que se esconden los parámetros importantes para conseguirlo. Por un lado, se refiere al marco estratégico de la Comisión por el que se determinan las orientaciones políticas generales para la Sociedad de la Información y los medios de comunicación, con el fin de que las administraciones públicas europeas presten unos servicios que ofrezcan una información al público fácilmente accesible. Y, por otro, fija un horizonte en el uno de enero de 2010 para que los ciudadanos puedan beneficiarse plenamente de la e-Administración pudiendo realizar TODAS sus gestiones por medios telemáticos, independientemente de la administración a la que pertenezcan, a través del canal que quieran y en el momento que crean oportuno. En este sentido, las TIC siguen siendo el motor fundamental para lograr estos objetivos.

En general, las iniciativas de los Estados miembros en esta materia han avanzado considerablemente y, además, dichos Estados cooperan en actividades a nivel comunitario para lograr los objetivos dentro de tres años.

En este caso, España, no se queda atrás, colocándose entre los diez primeros países de la Unión Europea en el desarrollo de la Administración Electrónica. Durante este año 2007, la media europea en dos de los indicadores clave para medir el desarrollo de la e-Administración: la sofisticación y accesibilidad de los servicios públicos on line, así lo pone de manifiesto, en un estudio elaborado por Capgemini para la Comisión Europea realizado a los 27 Estados comunitarios, más Islandia, Noruega, Suiza y Turquía.

No obstante, hacer realidad la Administración electrónica sigue siendo una tarea compleja y, por ello, es necesario centrar la atención en la investigación y la innovación para el desarrollo de la Sociedad de la Información. Desde Europa, la I+D recibe un gran impulso con el lanzamiento del Séptimo Programa Maraco de Investigación (7º PM), que se desarrollará de 2007 a 2013, de acuerdo con el que la UE invertirá más de 9.000 millones en TIC.

Democracia electrónica...

Decía Honoré Balzac que la burocracia era un gigante manejado por pigmeos, en una época de inoperancia política y administrativa como caracterizaba la sociedad de la primera mitad del siglo XIX. Mariano José de Larra, coetáneo del novelista francés, hizo irónicamente famoso el latiguillo administrativo ‘vuelva usted mañana’ (que tanto contribuyó a una visión pesimista del país) y más tarde, Frank Kafka llevaría al extremo surrealista la incomunicación entre el individuo y el Estado con su novela El Proceso. Por suerte, las cosas han cambiado mucho. En nuestra sociedad actual el ciudadano está considerado el centro y razón de ser de la Administración Pública. Por ello, atender con agilidad y eficacia sus quejas y solicitudes de información debe ser una de las principales premisas. Lo ideal es que toda la información se suministre con carácter universal y de forma homogénea, para evitar discriminaciones de trato entre ciudadanos de diferentes demarcaciones territoriales. Ése es uno de los grandes retos para conseguir que la e-Administración sea global y llegue a todos por igual. La multicanalidad e interoperabilidad entre los distintos entes públicos son las principales vías para poner las bases de una comunicación igual a igual entre el individuo y el Estado, y un paso definitivo en aras de la democracia electrónica.

El Sector Público 'pierde los papeles'...

En los últimos años las Administraciones Públicas están dando pasos importantes en su modernización con importantes proyectos en todas las Comunidades Autónomas. Pero hablar de modernización significa hablar de desarrollo económico, integración, competitividad y de bienestar social para el conjunto de los ciudadanos. Por eso las AA.PP tienen ya interiorizada la figura del ciudadano-cliente al que hay que prestar un servicio eficaz y a tiempo, por lo que se están haciendo esfuerzos de innovación organizativa y de comunicación. Innovación hacia el interior; introduciendo cambios en los procesos y métodos de trabajo y, por tanto, incrementando la productividad. Pero también hacia fuera, buscando una más adecuada, más directa y más estrecha relación con el ciudadano.

Las AA.PP. del siglo XXI se enfrentan a un cambio en el esquema de relación con los ciudadanos. De un esquema de ‘Administración-Administrado’ se está evolucionando a uno ‘oferente-demandante de servicios’. Este último está cara caracterizado por un incremento en la exigencia de calidad de los servicios prestados y de incorporación de otros nuevos, en muchas ocasiones derivados de la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones; todo ello sin olvidar la eficacia y la eficiencia en costes.

De todos son conocidos términos como Sociedad de la Información, globalización, administración sin papeles, servicios al ciudadano, etc. donde la aplicación de las nuevas tecnologías juega un papel fundamental. Para conseguir hacer realidad todos estos conceptos, el sector público ha comenzado organizando y modernizando sus sistemas corporativos, pasando de aplicaciones que gestionaban determinadas transacciones a la implantación de sistemas de información por procesos y de plataformas de administración electrónica con el fin de eliminar papeles y agilizar trámites y expedientes.

Actualmente los sistemas de información se conciben como uno de los pilares básicos del proceso de transformación y modernización en los que actualmente están inmersas las entidades públicas, y por ello es fundamental definir adecuadamente la estrategia de evolución y cambio de los mismos. De todos es conocido que, a medida en que se vayan cubriendo las necesidades operativas de las organizaciones, se tendrá más tiempo para la gestión, para poner a disposición de los empleados públicos un mayor número de herramientas y de más calidad como apoyo a su actividad diaria, al acercar la administración a los ciudadanos y a otros entes ofreciendo unos servicios de calidad, y todo ello con total garantía de confidencialidad, seguridad y coherencia de la información.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

TIC sostenibles....

La preocupación por el cambio climático y las medidas para frenar su avance, han llegado a las nuevas tecnologías. Cómo conseguir que no contaminen y que su uso reduzca el impacto medioambiental fue el principal tema con el que ha arrancado la décima edición de las Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la Modernización de la Administración Pública-Tecnimap en Gijón. La conferencia ha estado a cargo de Joaquín Araujo, Premio Fundación BBVA a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad 2006. En este evento, se habló sobre el esfuerzo que tanto las entidades públicas como las compañías privadas deben realizar para reducir el consumo energético de sus infraestructuras de TI apostando por soluciones eco-responsables. El periodista y escritor, experto en medio ambiente, indicó que “la calidad de vida supone un desgaste de los recursos del planeta” y, por ello, destaca “la importancia de un consumo responsable de la energía”. Por su parte, la nueva ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, señaló la necesidad de un “cambio de conciencia” a la hora de hacer uso de las nuevas tecnologías.

Tecnimap constituye un punto de encuentro entre representantes de TIC de todas las Administraciones Públicas, las principales empresas del sector y otros expertos relacionados con este ámbito. La cita, a la que asisten más de 5.000 personas, se configura como un espacio de intercambio de experiencias, ideas y proyectos tecnológicos en torno a la modernización de los servicios públicos. Para ello, durante los cuatro días de esta convocatoria –desde el 27 al 30 de noviembre- unas 250 compañías exhibirán sus propuestas a lo largo y ancho de 6.500 metros cuadrados. Entre los expositores de Tecnimap se encuentran fabricantes como Adobe, AMD, Avaya, Brother, CCS Agresso, Citrix, Cognos, Esri, HP, Konica Minolta, LG, Microstrategy, Novell, Panda Security, s21sec, Safelayer, Symantec, Toshiba, Trend Micro y VMware. Y por parte del canal, en la zona de exposición, se darán cita firmas como ADL, Afina, Cofiman, ErmesTel, Getronics, Ibermática, SIA, IT Deusto, Telindus y Steria. Asimismo, Tecnimap 2007 cuenta con un nutrido grupo de patrocinadores, divididos en dos categorías: Platino (Cajastur, Cisco, Oracle, Sun, T-Systems y Telefónica) y Oro (Accenture, Burke, Fujitsu, Indra, IECISA, Kyocera y Telvent). Esta edición, cuenta además con una zona, Expotecnimap, que permite ver el funcionamiento de los últimos proyectos desarrollados por el sector público, así como un foro en el que los ciudadanos podrán aportar sus sugerencias y opiniones. Toda esta oferta, se completa con mesas redondas y talleres en los que se debaten temas de interés para la administración electrónica, como la nueva Ley de Acceso de los Ciudadanos a los Servicios Públicos y la seguridad de los datos en las transacciones.

martes, 27 de noviembre de 2007

TECNOLOGÍA Y EMOCIONES...

El desarrollo de tecnologías que ayuden a detectar las emociones en las personas tiene múltiples aplicaciones.

La Unión Europea lanzó una serie de propuestas dentro del programa New and Emerging Science and Technology (NEST) –un instrumento para apoyar la investigación innovadora y multidisciplinar- para determinar si sería posible medir lo imposible.

En dicho programa se establecen las bases para la puesta en marcha de un grupo de discusión que analizará las posibilidades de medir las emociones. Los resultados se publicarán en un libro blanco en 2008. La idea es que esto sirva para la creación de proyectos de investigación sobre sistemas técnico cognitivos novedosos como las interfaces entre humanos y ordenadores, sistemas de aprendizaje emocional y para dotar a los robots de la capacidad de expresar emociones. Las aplicaciones tecnológicas de los resultados obtenidos pueden pasar por la creación de dispositivos que faciliten la interacción con el ser humano, mejorando la calidad de vida.

Existen varios métodos de medición que pueden ayudar a detectar emociones, como el reconocimiento de voz, la observación de la tensión arterial, el pulso, la respiración o la respuesta simpática cutánea. Sin embargo, aunque los principios de medición se conocen bien y el cuerpo biológico puede investigarse con medios eléctricos, magnéticos, térmicos, mecánicos, ópticos, acústicos y químicos, se necesitan combinaciones nuevas de estos métodos con algoritmos de señales novedosos para la medición de las emociones y los sentimientos humanos.

RIESGO Y VULNERABILIDAD...

Generalmente, cuando amenaza lo hace de verdad.

Las amenazas están integradas en una estrategia de violencia para conseguir y perpetuar la sumisión y el control de la mujer, por eso el hombre no sólo persigue golpear más o menos fuerte a su víctima sino, también, aleccionarla e introducirle el miedo en el cuerpo para que cuando desaparezca el hematoma se siga produciendo un estremecimiento al oír los gritos, los gestos y las amenazas leves que día a día se van produciendo y esas otras, más graves, que cada vez están más cerca de hacerse realidad.

Ahí es donde de nuevo la sociedad, la misma que asigna a unos la posibilidad de dar golpes a gritos y a otras la de recibirlos en silencio, actúa minimizando las amenazas del agresor, analizándolas desde la perspectiva que argumenta que son muchas las veces que éstas se hacen y pocas las que se llevan a cabo, o bien considera que son frases propias del calor de la discusión o de una situación conflictiva.

Existen, sin embargo, datos objetivos que indican la posibilidad de que las amenazas se cumplan realmente cuando se producen, por ejemplo:

- Después de que la relación con la mujer se haya reforzado (tras el inicio del noviazgo, después del compromiso matrimonial, después de iniciada la convivencia, tras quedar embarazada,...).

- Cuando se realizan alrededor del momento de la separación (cuando después de un cierto tiempo el hombre vuelve a la carga, cuando la mujer intenta reiniciar su vida con una nueva relación o está empezando a trabajar).

- Cuando el argumento y la justificación que el hombre hace de las amenazas resulta coherente y razonada o cuando junto a las amenazas hace referencia a lo que va a pasar con él, manifestando que no le importa ir a la cárcel o que después él también se va a matar…

Todo ello indica la necesidad de estudiar al agresor para determinar la peligrosidad criminal que presenta.

En todos estos casos, la intervención no se debería limitar a proteger a la víctima, sino que se debe actuar sobre el agresor, adoptando medidas legales sobre él. Para ello, es preciso llegar al diagnóstico de su peligrosidad centrándose en dos elementos: por una parte su capacidad criminal, estudiando la nocividad y la inintimidabilidad del sujeto, y por otra, su posible inadaptación social.

De este modo, comprobando el daño que pudo producir el hecho manifestado en la amenaza y los condicionamientos que la presión social y legal, pudieron tener sobre la no realización de la conducta, contraponiéndolos con su mayor o menor integración social, se podrá obtener una valoración objetiva de su peligrosidad, que a pesar de estar basada en la probabilidad en cuanto al paso a la acción, sí podrá servir para objetivar una situación de riesgo y, por tanto, la necesidad de actuar sobre el causante de dicha situación.

Estos datos son suficientemente significativos como para hacer ver en las amenazas la necesidad de poner en marcha medidas que deben llevar a proteger a la víctima y actuar sobre el agresor. ¿Porqué se ha de dar más credibilidad a la hipótesis de que no se llevarán a cabo las amenazas que a la posibilidad de que sí se materialicen, cuando existen una serie de elementos objetivos que así lo indican y ninguno en favor de lo contrario? Las consecuencias de tomar o no medidas, no son comparables.


También puedes ver...
http://www.uniovi.es/prensa/edit_new?show_image=2007-07-25-03.jpg
http://www.uniovi.es/prensa/edit_new?show_image=2007-07-30-02.jpg

lunes, 26 de noviembre de 2007

Je t'aime à la folie...


25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género…

Se conoce como Género, el conjunto de relaciones sociales basadas en las diferencias percibidas entre los sexos, además es una forma primaria de relaciones significativas de poder que se traducen en símbolos culturales, conceptos normativos, instituciones y organizaciones
sociales e identidad subjetiva.

El concepto de género se refiere a la construcción
social de las relaciones entre mujeres y varones, aprendidas a través del proceso de socialización, cambiantes con el tiempo que varían entre una cultura a otra, y aun dentro de una misma cultura.

La Violencia de Género es la violencia que se ejerce contra las mujeres por el mero hecho de ser mujer. Es definida por la Ley Integral contra la Violencia de Género como todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.

La Ley Integral Contra la Violencia de Género tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de discriminación, de la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre ésta por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad, aun sin convivencia.

La Violencia de Genero es la primera causa de muerte de la mujer
en el mundo. Erradicar esta pandemia es el verdadero reto del siglo XXI, mucho más que cualquier otro tipo de avance científico, cultural o tecnológico.


sábado, 24 de noviembre de 2007

e-Government...

La Administración Pública, como conjunto de instituciones, organismos, recursos y actividades, justifica su existencia en el beneficio de los ciudadanos. A tal efecto, sus funciones están rígidamente sujetas y delimitadas por la legislación, y sus principios son la legalidad, la garantía, la seguridad jurídica y la equidad.

Tradicionalmente, Administración Pública y burocracia son dos conceptos que van unidos, quizá, pero sólo quizá, inevitablemente. Las características weberianas que definen la burocracia (sistematización de reglas y procedimientos, jerarquía, división del trabajo, despersonalización de las relaciones, énfasis en la comunicación escrita, selección de sus trabajadores sobre la base de la capacidad y mérito según baremos preestablecidos, etc.) casan admirablemente con algunas características, fácilmente reconocibles, de las Administraciones Públicas.

En general, las Administraciones españolas organizan sus tareas con un enfoque departamental y verticalizado, con estricta división del trabajo, procesos normados taxativamente en forma de procedimientos, y rutinas relativamente sencillas y repetitivas. Son, en la conocida terminología de Mintzber, burocracias maquinales, y poseen todos los elementos del modelo básico: alta dirección, línea de mandos intermedios perfectamente jerarquizada, nivel operativo, “staff” y tecnoestructura. Desde otra perspectiva, la Administración General del Estado y las Administraciones Autonómicas (no así las Administraciones Locales) también responden al modelo de burocracia divisional, ya que cada una está constituida por unidades, en gran medida autónomas (Ministerios o Consejerías) que reproducen el esquema básico a su propia escala, y que están acopladas mediante una estructura central de mando con escasa línea media y poca tecnoestructura, y un “staff” considerablemente mayor.

Las profundas y veloces mutaciones que experimenta nuestra sociedad: globalización, cambio cultural y de valores, niveles de exigencia de los ciudadanos, etc. en la práctica obligan a las Administraciones a cambios drásticos, a modernizarse. El paradigma garantista debe combinar y equilibrar su orientación a la observancia de la norma y a la seguridad jurídica con otros valores cada día más vigentes. Las Administraciones deben hacer las cosas bien, deprisa y a bajo coste, seguramente en ese orden de prioridad.

Una suerte de movimiento para “reinventar” la Administración propone cambiar el debate entre más Estado o menos Estado por cómo conseguir mejor Estado. Y ello sobre la base de introducir en la gestión de lo público filosofías y técnicas nacidas para el sector privado: orientación a la misión, orientación al cliente y competitividad.

El termino “Sociedad de la Información” intenta definir una sociedad en la que la creación, distribución y manejo de la información es la actividad económica, social y cultural más significativa. Tal sociedad se caracteriza por un alto nivel e intensidad de la masa de información a la que tienen acceso cotidiano la mayoría de los ciudadanos en su puesto de trabajo y en su hogar, así como por el uso intensivo de las tecnologías de la información: ordenadores, redes, software, internet, etc. Una amplia variedad de actividades económicas, sociales, educacionales y culturales están asociadas al uso de dichas tecnologías, capaces de almacenar, procesar, tramitar e intercambiar en formato digital y en tiempo real, cantidades ingentes de datos sin importar la distancia.

Las tecnologías de la información no son un remedio universal contra el funcionamiento burocrático y lento de la Administración. Pero, sin duda, son un facilitador indispensable, junto con el rediseño de procedimientos, la planificación estratégica, la gestión de proyectos, la gestión de la calidad, la formación, etc.

Administración Electrónica, Teleadministración, e-Government, son términos acuñados para designar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el suministro de información y, sobre todo, la prestación de servicios en modo telemático en lugar de en modo presencial, con los beneficios adicionales de rapidez y comodidad para los usuarios, y la reducción de costes para la propia Administración. Una visión moderna, de futuro, es la de los ciudadanos usando Internet, correo electrónico o teléfono móvil para buscar o recabar información, registrar solicitudes y conocer el estado de la mismas en tiempo real, todo con introducción intensiva de las TIC, procedimientos reingeniados, proyectos y operaciones determinadas por planes estratégicos, con orientación a usuarios, y con funcionarios motivados y bien formados.

Difícil, pero posible. Es la propia Administración la que tendrá que buscar y encontrar respuestas de dimensión estratégica a los retos planteados por la sociedad del siglo XXI.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

TECNIMAP...

Tecnimap es un encuentro que reúne a representantes de tecnologías de la información y las telecomunicaciones de las distintas Administraciones Públicas, las principales empresas del sector y otros expertos relacionados con estos ámbitos. Es un espacio de intercambio de experiencias, ideas y proyectos en materia de tecnologías de la información y los servicios públicos.

Este evento, cuenta ya con una larga trayectoria puesto que su primera edición se celebró en 1989 (Madrid) y la última en 2006 (Sevilla). Esta edición, la última, será organizada conjuntamente por el Ministerio de Administraciones Públicas, el Gobierno del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Gijón. Se espera la presencia de más de 5.000 visitantes, 250 empresas y un centenar de medios de comunicación.

Durante cuatro días, se sucederán mesas redondas y talleres en los que se debatirán temas de interés en el marco de las nuevas tecnologías y la administración electrónica. Esta edición cuenta además con una zona, Expotecnimap, que permite ver el funcionamiento de los últimos proyectos desarrollados por las administraciones públicas en este ámbito.

Las X Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la Modernización de las Administraciones Públicas, Tecnimap, tendrán lugar entre los días 27 y 30 de noviembre bajo el lema “Administración 2.0: nuevos servicios, nuevos derechos”. El lema resume las nuevas líneas de actuación que están desarrollando las administraciones de los países más avanzados de nuestro entorno y también en España. Así, la nueva Administración electrónica avanza en diálogo con los ciudadanos, relacionándose con la sociedad para conocer sus necesidades y lograr resultados más eficaces y útiles. Es lo que se denomina Administración 2.0.

Además, las Tecnologías de la Información permiten desarrollar nuevos servicios, lejos de la mera adaptación de los formularios en papel a la versión telemática que se realizaba hasta ahora. Estos avances configuran además nuevos derechos para los ciudadanos en sus relaciones con los poderes públicos.

Ambas características han recibido un impulso decisivo con la reciente aprobación por el Parlamento de la Ley para el Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos.

sábado, 10 de noviembre de 2007

EL MENSAJE SECRETO...

Las redes abiertas como Internet están siendo cada día más usadas como plataforma de comunicación en nuestra sociedad puesto que son accesibles y permiten intercambios rápidos y eficientes a nivel mundial a bajo coste. Este concepto hace posible nuevas formas de negocio (empresas "virtuales", colaboración a nivel mundial), o comunicación privada (e-mail) y organización de los servicios públicos (declaración electrónica de los impuestos).

Sin embargo, este desarrollo se ve dificultado por las inseguridades que dejan al descubierto estas redes abiertas: los mensajes pueden ser interceptados y manipulados, no se puede asegurar la identidad de los participantes en la comunicación ni la integridad de los datos transmitidos, los datos personales pueden ser ilegalmente almacenados, facilita la aparición de nuevas formas de fraude, etc... Todo esto hace que, hoy en día, los documentos electrónicos importantes sean exclusivamente intercambiados en lo que se denominan redes cerradas.

Debido a todas estas razones, para poder llevar a cabo todas las nuevas oportunidades que ofrecen las redes abiertas de telecomunicaciones, es necesario un entorno seguro, y la criptografía es reconocida, hoy en día, como una herramienta que ofrece la seguridad y confiabilidad necesaria.

La criptografía es una rama de las matemáticas encargada de estudiar la manera de convertir información legible en información no legible para volver a obtener la información inicial a partir de la no legible. El proceso de convertir información clara en no legible, se denomina encriptación o cifrado, y el proceso inverso, desencriptación o descifrado.

La criptografía se divide en dos grandes ramas; criptografía simétrica o de clave privada, y criptografía asimétrica o de clave pública.

Veamos un caso práctico. Si quiero comunicarme con el profesor Antoni Martínez Ballesté que se encuentra lejos usando un canal no seguro como Internet, donde cualquiera podría inmiscuirse en la conexión y ver los datos que circulan, me puede interesar enviar información encriptada.

Entonces, ¿Qué pasa si encripto los datos a enviar con una clave simétrica? Pues que Antoni necesita conocer esta misma clave para poder desencriptar los datos que le lleguen... Pero... ¿Cómo le hago llegar la clave de forma segura? La única forma sería que se la diera yo en persona, así seguro que nadie la podría interferir... pero muchas veces eso no es posible. Para estas situaciones se han desarrollado los algoritmos de clave pública.

En este caso, Antoni me enviaría su clave pública, yo encriptaría los datos con esa clave pública, y se los enviaría. Nadie, salvo quien tiene la clave privada correspondiente a esa clave pública será capaz de desencriptar el mensaje, puesto que estos algoritmos se construyen de forma que dada una clave pública sea IMPOSIBLE obtener la clave privada correspondiente. Así que, si el profesor Ballesté se ha guardado la clave privada bien guardada, los datos que le envíe encriptados con su clave pública sólo los podrá leer él, que es el único que tiene la clave privada correspondiente.

Con esto ya me aseguro de que sólo el destinatario puede leer lo que yo he encriptado para él. Y ¿Qué pasa si alguien captura la clave pública cuando Antoni me la envía a mí? Pues nada, sólo podrá enviarle info encriptada, pero a partir de la clave pública no podrá calcular la clave privada y, por tanto, no podrá desencriptar los datos que yo le envíe. De esta forma, cualquiera que tenga la clave pública del profesor (por ejemplo yo) le puede enviar datos sin temor a que alguien los pueda visualizar, ya que el único que podrá ver los datos será él... Y no es necesario un canal seguro para obtener la clave, puesto que la clave que me envía Antoni sólo sirve para encriptar, y aunque la capturen no podrán leer los datos que yo le envío...

Nuevo reto para 'Cía.Pixel&Dixel'

El Equipo ‘Cía.Pixel&Dixel’ se enfrenta con éxito a un nuevo desafío. En esta ocasión su trabajo ha estado centrado en torno a la temática de ‘La inseguridad de las comunicaciones en Internet’ a través del cifrado y descrifrado de mensajes con clave asimétrica.

domingo, 4 de noviembre de 2007

KNOWLEDGE-BASED COMMUNITIES...

Nuestra época se caracteriza por profundas transformaciones en prácticamente todos los órdenes de la vida humana en gran medida espoleados por los grandes avances de la tecnología digital, las telecomunicaciones, las redes de Internet, y en suma, el ciberespacio. La aparición de nuevas fórmulas de organización social determina cambios que afectan a todos los sistemas sociales, por lo tanto también al subsistema educativo. La llamada sociedad del conocimiento ha puesto el énfasis en que los conocimientos son el factor más importante en los procesos tanto educativos, como económicos o sociales en general, y una sociedad basada en el conocimiento sólo puede darse en un contexto mundial abierto e interdependiente, toda vez que el conocimiento no tiene fronteras.

En la sociedad del conocimiento la organización de centros educativos, en cuando objeto de conocimiento, va a experimentar, desde mi punto de vista, mutaciones importantes derivadas de modos distintos de elaborar el conocimiento, así como de ser tratado y conocido.

Dos de los aspectos organizativos tradicionales fueron el tiempo y el espacio. Pero las características de la nueva sociedad hacen desaparecer, o al menos diluyen estos aspectos en una sociedad que se caracteriza por deslocalización espacial del conocimiento, destemporalización de la comunicación, transformar los actores de la comunicación de sujetos pasivos a activos participantes, la diversidad de códigos y lenguajes que pueden ser puestos a disposición de los usuarios, la rapidez de su implantación y la globalización de su influencia en diferentes sectores. El lugar era el elemento imprescindible donde transcurrían las experiencias y las percepciones educativas, al que había que recurrir para la contextualización de los conocimientos y para adaptarse a las características de los sujetos que aprenden. Con la virtualización este sentimiento 'de lugar' se tiende a disolver puesto que una característica de la sociedad de la información es precisamente, la descentralización y la dispersión de poblaciones y servicios. Y respecto al tiempo ocurre lo mismo. En la sociedad del conocimiento no es necesaria la concurrencia temporal de profesores y alumnos para enseñar y aprender, sino que ambos pueden comunicarse sin el factor tiempo y pueden desarrollar la comunicación educativa en momentos distintos. En este nivel la mayor información y el fácil acceso a ella permitirá una mayor horizontalidad y cooperación entre profesores, alumnos, y equipos de apoyo.

En este contexto, la educación superior del futuro será una puerta de acceso a la sociedad del conocimiento, quizá la puerta más importante por su situación privilegiada para la generación y transmisión del saber humano. Tal y como yo lo veo, en la sociedad del conocimiento, la universidad tradicional coexistirá con universidades virtuales y con otras formas de universidad, como son las “universidades empresariales” formadas por las corporaciones de empresas, con el fin de satisfacer la demanda de educación permanente de sus trabajadores en distintos niveles formativos, principalmente los relacionados con las ciencias económico-administrativas. Estas instituciones de educación superior, pueden nacer con una fuerte base tecnológica y se caracterizarían por una estructura y un funcionamiento bajo el principio de llevar la educación al individuo y no el individuo a la educación. De esta forma, las universidades tradicionales se enfrentarán cada vez más a una fuerte competencia por parte de estas organizaciones educativas de las empresas y el reto salta a la vista.

Por otra parte, en la sociedad del conocimiento, la educación se concibe como un proceso integral sin limitaciones temporales de edad, de nivel o de establecimiento educativo. El acceso a la formación y a la creación se desarrolla a lo largo de la vida, puesto que la sociedad de la información ofrece nuevos horizontes a la educación. Las instituciones de nivel superior no deberán concebirse más en una perspectiva de educación terminal, ni restringir su misión educativa al otorgamiento de títulos y grados. Por el contrario, están llamadas a desempeñar un papel estratégico para la actualización de los conocimientos de los hombres y mujeres, sea con propósitos de actualización profesional y técnica, o bien por el simple deseo de acceso a nuevos saberes.

La educación universitaria deberá, así, incorporar el paradigma de la educación permanente, que implica dotar a los estudiantes de una disciplina intelectual bien cimentada para el autoaprendizaje en las diversas situaciones en que puedan encontrarse. La educación permanente plantea a la educación superior una nueva exigencia de mayor magnitud que la formación básica, pues para desempeñarse con éxito en el tipo de sociedad en la cual se está desenvolviendo, necesitará cambiar sus concepciones y paradigmas de trabajo en materia de enseñanza y de aprendizaje. Al mismo tiempo, deberá buscar nuevos socios y nuevas alianzas y trabajar de manera proactiva en un ambiente pluralista, lo cual requerirá de cambios estructurales y funcionales profundos.

Respecto al nuevo paradigma consistente en la creación de comunidades basadas en el conocimiento, estoy segura, impactará de manera definitiva a las universidades actuales, ya que de una educación tecnológica tradicional de competencias laborales, se pasará a una educación con mayor sentido humano, es decir, su base será la de una educación de calidad con valores y actitudes más constructivas y autónomas, las que de alguna manera, reforzarán el clima cultural e intelectual de las instituciones educativas y de la sociedad en general.

En definitiva, se podría decir que la educación superior universitaria se debe enfrentar a corto y medio plazo, a un múltiple desafío de fortalecer sus objetivos fundamentales y de encontrar un equilibrio entre la tarea que implica la inserción en la comunidad internacional y la atención a las circunstancias propias; entre la búsqueda del conocimiento por sí mismo y la atención a necesidades sociales; entre fomentar capacidades genéricas o desarrollar conocimientos específicos; entre responder a demandas del empleador o adelantarse y descubrir anticipadamente el mundo futuro del trabajo.

domingo, 28 de octubre de 2007

NUEVA ECONOMÍA Y TRABAJO FLEXIBLE...

Comienzo mis intervenciones en el nuevo e interesante Debate sobre ‘Economía y Trabajo’ planteado por el profesor Kerman, con una reflexión sobre el análisis que Carnoy realiza sobre esta cuestión en su Libro ‘El trabajo flexible en la era de la información’.

Parto de una premisa que creo no admite discusión: ‘Nuestra vida se está transformando por la difusión masiva de nuevas tecnologías de información y comunicación; las economías y nuestras culturas nacionales se están globalizando, y todos somos conscientes de la individualización del trabajo y de la erosión de las instituciones sociales’.

Pues bien, la globalización y las nuevas tecnologías de la información, están transformando el mercado de trabajo, pero las instituciones que se precisan para sustentar ese cambio van muy a la zaga. Para el profesor Martin Carnoy, globalización significa más competencia y que la inversión, producción e innovación no estén limitadas por las fronteras nacionales. El trabajo ha pasado de la producción de bienes agrícolas o industriales a la producción de servicios cada vez más sofisticados, cuyo principal componente es el conocimiento que, además, contribuye a aumentar la productividad, al ajuste con las necesidades específicas del cliente, y al desarrollo de nuevos productos.

Según Carnoy, ‘Al desarrollar nuestro trabajo en una economía cambiante y debido a la globalización y a los cambios tecnológicos, actualmente las empresas tienen que ser flexibles al estructurar sus puestos de trabajo’. El autor expone que, en una perspectiva global, la transformación del entorno laboral ha sido mal interpretada por algunos autores que sostienen que las nuevas tecnologías de la información significan una escasez masiva y creciente del trabajo. La tesis de que las nuevas tecnologías restringen el número de puestos de trabajo no tiene el respaldo de los hechos. Las nuevas tecnologías desplazan trabajadores; pero, simultáneamente, crean nuevos puestos de trabajo, incrementan la productividad, crean nuevos productos, desarrollan nuevos procesos e incrementan el empleo.

Como decía, en el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y en el futuro puede que un puesto de trabajo no signifique lo mismo que hoy. Hasta ahora, los empresarios han reorganizado el trabajo de forma descentralizada e individualizada, pero la nueva transformación está disolviendo la identificación que desarrollaron los trabajadores con organizaciones industriales. Ahora, los trabajadores se están individualizando, distanciándose de sus identidades tradicionales y de las redes sociales que les permitían encontrar seguridad jurídica. Además, las familias y el entorno local que eran, junto al trabajo, los factores tradicionales de integración social, están sometidas a una profunda transformación desde mucho antes de la globalización y de las nuevas tecnologías de la información. El entorno laboral inestable actual, exige familias informadas, muy organizadas y estables. Esencialmente, la transformación de las familias muestra tres cambios significativos: menos matrimonios, matrimonios más tardíos, y familias más pequeñas.

En este nuevo marco, las medidas parciales destinadas a aumentar el número de empleos o a educar y formar mejor a los trabajadores no son suficientes, puesto que no abordan las interacciones desencadenadas por los procesos de cambio que están en la raíz de la globalización y de la nueva organización del trabajo. El crecimiento del empleo, depende de muchas más variables que del cambio tecnológico y de la disposición de las empresas a contratar nuevos trabajadores. Entre éstas, están la política macroeconómica, el clima político y la inversión pública en capital humano, que son cruciales para configurar el modo en que el cambio tecnológico influye sobre el número de empleos.

¿Es culpable la nueva tecnología de las diferencias en el crecimiento neto del empleo? El autor manifiesta que la ausencia de una relación entre la intensidad de la tecnología de la información y el crecimiento del empleo o el desempleo, sugiere que la evolución del nivel de empleo es resultado de factores distintos al índice de difusión de la tecnología de la información. La tecnología no destruye empleos de forma global. Entonces ¿Qué tipos de empleos están cambiando? Los estudios sugieren que hay un aumento gradual de la demanda de trabajadores muy cualificados y que se espera que continúe esa tendencia.

Por tanto, el empleo no está desapareciendo, pero el trabajo está sufriendo un cambio profundo. Los dos elementos clave de esta transformación son: la flexibilidad del proceso laboral y la interconexión en redes de las empresas y de los individuos dentro de las empresas. La tecnología desempeña un papel importante en estos cambios, puesto que configura la reestructuración de las organizaciones y contribuye a definir la forma más eficiente de producir un determinado producto o servicio. Además, la tecnología también contribuye a intensificar la competencia.

Llegados a este punto, la transformación del trabajo es evidente, y la ‘mejor vía’ para dicha transformación, es la formación de los trabajadores para que puedan desarrollar procesos laborales más flexibles, puesto que la flexibilidad laboral mejora la productividad desarrollando entornos laborales de elevado rendimiento. La ‘vía secundaria’ para la citada transformación, es la subcontratación del trabajo y los contratos eventuales y a tiempo parcial. El aumento de la flexibilidad laboral tiende a reducir el promedio de permanencia en el empleo, ya que la nueva competencia global tiene influencia acusada sobre la rotación laboral en muchos mercados laborales.

Sin embargo, la forma más tradicional de flexibilidad del mercado laboral es la flexibilidad del precio del trabajo. Desde el punto de vista del empresario, uno de los principales objetivos de la organización alternativa del trabajo es el de reducir los costes de los beneficios sociales y el coste del despido.

Pero, ¿Está asociada la alta tecnología a unos salarios superiores? La respuesta es ambivalente. El equívoco nexo entre flexibilidad, tecnología y desigualdad, ha hecho que se interprete mal el papel positivo de la mayor flexibilidad del mercado laboral y de la tecnología de la información. Las nuevas tecnologías y la flexibilidad del mercado laboral son esenciales para que las nuevas formas de organización del trabajo hagan competitivas a las empresas.

Personalmente, no puedo estar más de acuerdo con el profesor Carnoy, que ha constituido la base de mi argumentación hasta aquí. La llegada de las nuevas tecnologías de la información, con carácter general, y de Internet, en particular, ha supuesto una verdadera revolución que ha afectado a buena parte del mercado laboral y educativo de todo el mundo, principalmente en Estados Unidos, Unión Europea (UE) y Japón.

El proceso de cambio del mercado de trabajo es un continuum, en el que confluyen factores económicos, sociales y tecnológicos que, junto a la globalización económica, han acelerado la dinamicidad del proceso y han forzado para lograr una creciente flexibilidad laboral tanto horizontal como vertical en los mercados. Flexibilidad conseguida, en parte, con el auxilio de nuevas tecnologías de la información, aunque los factores endógenos y exógenos que inciden en ella son múltiples y deben ser estudiados desde una óptica multidisciplinar,

Desde mi punto de vista, tradicionalmente una de las características del cambio tecnológico, es que afecta sobre todo a la organización funcional de las empresas. Como consecuencia, los cambios en la demanda de trabajo no se deben tanto a reasignaciones sectoriales del empleo, como ha ocurrido en otros episodios de cambio tecnológico, como a la necesidad de adaptar y de combinar la fuerza de trabajo, dentro de cada empresa de forma distinta, en aras de la flexibilidad y la eficiencia requeridas por una mayor competencia internacional. Ante estos requerimientos, la respuesta de la política económica ha de ser triple: favorecer la introducción de las nuevas tecnologías en las empresas, aumentar la cualificación profesional de los trabajadores y desarrollar una legislación laboral que no entorpezca el proceso de reorganización funcional dentro de las empresas.

En cada una de estas medidas, el margen de mejora es considerable. En primer lugar, España sigue siendo uno de los países desarrollados con menor gasto en nuevas tecnologías y en el que los recursos dedicados a la I+D, tanto por el sector público como por el sector privado, son más escasos. En segundo lugar, el sistema educativo no está especialmente preparado para mejorar la cualificación profesional, y las políticas de formación ocupacional y continua que tratan de complementar las enseñanzas regladas tienen deficiencias evidentes. Finalmente, tampoco la legislación laboral ha evolucionado de forma coherente con las necesidades del nuevo contexto económico que requiere la continua adaptación de empresas y trabajadores a los continuos cambios tecnológicos.

Centrar la atención en estos aspectos, considero que es fundamental para obtener ventajas competitivas de primer orden o de rango superior, que sean sostenibles en el tiempo para las empresas y organizaciones que las implanten en sus estructuras productivas. Ventajas que, en un proceso difusor, beneficiarán a toda la sociedad en su conjunto.

miércoles, 24 de octubre de 2007

'e-Health'...

La creación de un sistema sanitario que conecte a través de Internet a todos los agentes implicados –incluidos los pacientes- es posible tecnológicamente, aunque tiene como requisito indispensable “el fuerte compromiso de todas las partes, la búsqueda de beneficios y el empleo de las organizaciones y estándares ya disponibles”, ha explicado Henrik K.Hoejlund, responsable del negocio de IBM para la región del Noroeste de Europa durante su intervención en una jornada sobre Innovación en Sanidad celebrada en Barcelona.

Hoejlund expuso la experiencia de Dinamarca, donde se ha implantado un sistema unificado a través del Portal Danés Nacional de e-Health, que permite el uso estandarizado de historias clínicas, la prescripción electrónica y el intercambio de información, y todo ello para una población de 5,5 millones de personas divididas en 15 regiones con sus respectivos sistemas sanitarios.

La experiencia danesa ha revelado beneficios como el ahorro de 50 minutos diarios en comunicación en atención primaria (por ejemplo, en llamadas a hospitales). Pero las ventajas de la e-health abarcan todos los frentes. Las instituciones regionales y nacionales tienen una mejor comunicación, que a su vez permite reducir los costes sanitarios, analizar patrones de prescripción para optimizar protocolos e impedir la duplicidad innecesaria de pruebas.

Por otra parte, los profesionales e investigadores, tienen acceso inmediato a toda la información sobre sus pacientes desde cualquier lugar a través de una clave, pueden consultar todos los protocolos actualizados y comunicarse con otros profesionales.

Por último, los pacientes ven mejorada la calidad de sus tratamientos con un conocimiento detallado de éstos y del servicio que reciben. Pueden acceder en cualquier momento y lugar al sistema para pedir citas, servicios de urgencia y atención domiciliaria.

EL VISIONARIO DE INTERNET...

Dicen que, cuanto más das, más recibes. Y, aunque suene altruista, con esta estrategia Idealista.com se ha convertido en el primer portal inmobiliario de España y el referente a la hora de realizar transacciones en este mercado tan competitivo.

Cuando a Jesús encinar, fundador y director general de Idealista, le preguntan por su portal, suele recurrir a una anécdota que le sucedió en India. Cuenta que, tras descalzarse para entrar en el jardín en que Gandhi fue incinerado, se encontró ante dos paneles idénticos donde dejar los zapatos, con la diferencia de que uno era de pago y el otro no. ‘¿Y si no doy nada?’, pensó. Pero, ‘¿Y si me quedo sin zapatos?’. Ante la duda, entregó rápidamente unas rupias al vigilante. Más tarde descubrió que ninguno de los nativos utilizaba este servicio porque, como todo el mundo sabe, en la India nadie roba.

Y así es Idealista.com un portal inmobiliario con más de un millón de usuarios al mes, donde 3.500 pagan y el resto no. Y es que jugar con estos dos factores es clave para triunfar en cualquier negocio. “Por un lado siempre hay que dar algo gratis que aporte valor al usuario, y por otro, cobrar. El secreto está en el equilibrio”.

Aunque jamás imaginó que llegaría a ser un emprendedor, además de Idealista, Jesús Encinar ha creado floresfrescas.com, una forma original y económica de mandar flores, participa en Top Rural y está trabajando en 11870, un directorio de empresas con el que competirá en red. Dice que fue la búsqueda de autonomía lo que le condujo por este camino. “Me llevo mal con la idea de autoridad y con que me digan lo que tengo que hacer”, reconoce.

Licenciado en Administración de Empresas con el número uno de su promoción, en 1995 dejó su trabajo para estudiar durante dos años un MBA en Harvard, donde colaboró con el premio Nobel Robert Merton en un análisis sobre las implicaciones de Internet para las instituciones financieras. Esta experiencia le llevó a Silicon Valley. Allí trabajó en una consultora para clientes como Amazon y Yahoo.

Sorprendentemente sigue viviendo en una casa de alquiler, no tiene coche y acude al trabajo en transporte público. Sin embargo, “he permitido a muchas personas trabajar en un sitio en el que están a gusto. He creado una empresa que no contamina, que ahorra mucho dinero a mucha gente y tiempo y esfuerzo a mucha otra. Todo eso para mí es una satisfacción enorme”.

Y como no podía se de otra manera, la gestión de su empres a es fiel reflejo de la personalidad de su promotor.

Sin organigramas. Con una “estructura jerárquica idealista”, la compañía está formada por pequeñas células autónomas, pero relacionadas entre sí. Frente a las estructuras jerárquicas, que son más caras, la integración de los equipos es más alta. Por otra parte, se busca un conocimiento global de forma que los trabajadores cambian de puesto cada ocho meses.

Contratos indefinidos. En esta empres tampoco existen becarios, ni contratos de obra o similares. “Se entra por contrato fijo desde el primer día. Eso ya da confianza”.

Todos iguales. Dicen que cuando alguien busca a Jesús Encinar en la empresa es difícil localizarle. No porque no se encuentre en su sitio, sino porque su mesa, exactamente igual que las del resto de la plantilla, se confunde entre los trabajadores. Y es que tampoco hay despachos, ni secretarias, ni pasillos, porque “los símbolos de estatus te alejan de los empleados, además de resultar caros”.

Sin proyectos de futuro. Otro detalle que tampoco se tiene en cuenta son los llamados planes estratégicos. Y “no se nos ha olvidado hacerlos, ni somos despistados. Ni los tenemos, ni los queremos tener. Cada año te planteas qué es lo que va a realizar el siguiente, tenemos el presupuesto anual y a partir de ahí como los mapas medievales… terra incóginita, dragones y sirenas”, bromea. Lo que no significa actuar a la ligera, aclara.

Gestión personal. En definitiva, “lo crítico es encontrar un equipo de gente buena, orientarles bien en lo que hay que hacer y quitarme del medio. Tan sencillo como eso porque si te pones tú, estás estorbando. Cuando te rodeas de gente buena, está claro cuál es el objetivo y te quitas del medio, las cosas pueden salir mejor de lo que piensas”.

viernes, 19 de octubre de 2007

TECNOLOGÍA Y VIDA...

En 1965 la revista Life sorprendió a sus lectores con lo que se consideró la primera foto de un feto en el útero. Su autor, el sueco Lennart Nilsson, empezó a fotografiar fetos con un endoscopio provisto de gran angular y flash electrónico. La foto, que le hizo famoso, se realizó con un embarazo extrauterino de 16 semanas que no era viable y que fue extraído.

Hoy, la ecografía ha permitido a National Geographic observar el desarrollo del embrión, y ha usado imágenes generadas por ordenador, en tres y cuatro dimensiones y ultrasonido para realizar un documental en el que relata los nueve meses de gestación.

El documental, titulado El vientre materno, sigue paso a paso la evolución del embarazo con gran detalle. El feto es el protagonista de esta producción en la que supera numerosos avatares a los que se tiene que enfrentar durante los nueve meses de gestación.

El documental sigue de cerca la formación del feto, su reacción a estímulos internos y externos y su propia preparación para el momento del parto. La cinta se inicia en el momento de la concepción y, gracias a imágenes generadas por ordenador, se muestra el recorrido del blastocito desde la trompa de Falopio hasta el útero, donde comienza a tejer las primeras neuronas. También se puede apreciar el desarrollo de la espina dorsal y los primeros latidos del corazón.

Éste va a ser el primer documento audiovisual en el que se podrá observar el desarrollo del embarazo gracias a las tecnologías de imagen tridimensionales. El vídeo introduce también imágenes en cuatro dimensiones que hacen posible la recreación de secuencias de movimiento en tiempo real del interior del útero, también pone de manifiesto, gracias a microcámaras, la capacidad del feto para percibir sonidos que le llegan a través de los fluidos corporales.