domingo, 28 de octubre de 2007

NUEVA ECONOMÍA Y TRABAJO FLEXIBLE...

Comienzo mis intervenciones en el nuevo e interesante Debate sobre ‘Economía y Trabajo’ planteado por el profesor Kerman, con una reflexión sobre el análisis que Carnoy realiza sobre esta cuestión en su Libro ‘El trabajo flexible en la era de la información’.

Parto de una premisa que creo no admite discusión: ‘Nuestra vida se está transformando por la difusión masiva de nuevas tecnologías de información y comunicación; las economías y nuestras culturas nacionales se están globalizando, y todos somos conscientes de la individualización del trabajo y de la erosión de las instituciones sociales’.

Pues bien, la globalización y las nuevas tecnologías de la información, están transformando el mercado de trabajo, pero las instituciones que se precisan para sustentar ese cambio van muy a la zaga. Para el profesor Martin Carnoy, globalización significa más competencia y que la inversión, producción e innovación no estén limitadas por las fronteras nacionales. El trabajo ha pasado de la producción de bienes agrícolas o industriales a la producción de servicios cada vez más sofisticados, cuyo principal componente es el conocimiento que, además, contribuye a aumentar la productividad, al ajuste con las necesidades específicas del cliente, y al desarrollo de nuevos productos.

Según Carnoy, ‘Al desarrollar nuestro trabajo en una economía cambiante y debido a la globalización y a los cambios tecnológicos, actualmente las empresas tienen que ser flexibles al estructurar sus puestos de trabajo’. El autor expone que, en una perspectiva global, la transformación del entorno laboral ha sido mal interpretada por algunos autores que sostienen que las nuevas tecnologías de la información significan una escasez masiva y creciente del trabajo. La tesis de que las nuevas tecnologías restringen el número de puestos de trabajo no tiene el respaldo de los hechos. Las nuevas tecnologías desplazan trabajadores; pero, simultáneamente, crean nuevos puestos de trabajo, incrementan la productividad, crean nuevos productos, desarrollan nuevos procesos e incrementan el empleo.

Como decía, en el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y en el futuro puede que un puesto de trabajo no signifique lo mismo que hoy. Hasta ahora, los empresarios han reorganizado el trabajo de forma descentralizada e individualizada, pero la nueva transformación está disolviendo la identificación que desarrollaron los trabajadores con organizaciones industriales. Ahora, los trabajadores se están individualizando, distanciándose de sus identidades tradicionales y de las redes sociales que les permitían encontrar seguridad jurídica. Además, las familias y el entorno local que eran, junto al trabajo, los factores tradicionales de integración social, están sometidas a una profunda transformación desde mucho antes de la globalización y de las nuevas tecnologías de la información. El entorno laboral inestable actual, exige familias informadas, muy organizadas y estables. Esencialmente, la transformación de las familias muestra tres cambios significativos: menos matrimonios, matrimonios más tardíos, y familias más pequeñas.

En este nuevo marco, las medidas parciales destinadas a aumentar el número de empleos o a educar y formar mejor a los trabajadores no son suficientes, puesto que no abordan las interacciones desencadenadas por los procesos de cambio que están en la raíz de la globalización y de la nueva organización del trabajo. El crecimiento del empleo, depende de muchas más variables que del cambio tecnológico y de la disposición de las empresas a contratar nuevos trabajadores. Entre éstas, están la política macroeconómica, el clima político y la inversión pública en capital humano, que son cruciales para configurar el modo en que el cambio tecnológico influye sobre el número de empleos.

¿Es culpable la nueva tecnología de las diferencias en el crecimiento neto del empleo? El autor manifiesta que la ausencia de una relación entre la intensidad de la tecnología de la información y el crecimiento del empleo o el desempleo, sugiere que la evolución del nivel de empleo es resultado de factores distintos al índice de difusión de la tecnología de la información. La tecnología no destruye empleos de forma global. Entonces ¿Qué tipos de empleos están cambiando? Los estudios sugieren que hay un aumento gradual de la demanda de trabajadores muy cualificados y que se espera que continúe esa tendencia.

Por tanto, el empleo no está desapareciendo, pero el trabajo está sufriendo un cambio profundo. Los dos elementos clave de esta transformación son: la flexibilidad del proceso laboral y la interconexión en redes de las empresas y de los individuos dentro de las empresas. La tecnología desempeña un papel importante en estos cambios, puesto que configura la reestructuración de las organizaciones y contribuye a definir la forma más eficiente de producir un determinado producto o servicio. Además, la tecnología también contribuye a intensificar la competencia.

Llegados a este punto, la transformación del trabajo es evidente, y la ‘mejor vía’ para dicha transformación, es la formación de los trabajadores para que puedan desarrollar procesos laborales más flexibles, puesto que la flexibilidad laboral mejora la productividad desarrollando entornos laborales de elevado rendimiento. La ‘vía secundaria’ para la citada transformación, es la subcontratación del trabajo y los contratos eventuales y a tiempo parcial. El aumento de la flexibilidad laboral tiende a reducir el promedio de permanencia en el empleo, ya que la nueva competencia global tiene influencia acusada sobre la rotación laboral en muchos mercados laborales.

Sin embargo, la forma más tradicional de flexibilidad del mercado laboral es la flexibilidad del precio del trabajo. Desde el punto de vista del empresario, uno de los principales objetivos de la organización alternativa del trabajo es el de reducir los costes de los beneficios sociales y el coste del despido.

Pero, ¿Está asociada la alta tecnología a unos salarios superiores? La respuesta es ambivalente. El equívoco nexo entre flexibilidad, tecnología y desigualdad, ha hecho que se interprete mal el papel positivo de la mayor flexibilidad del mercado laboral y de la tecnología de la información. Las nuevas tecnologías y la flexibilidad del mercado laboral son esenciales para que las nuevas formas de organización del trabajo hagan competitivas a las empresas.

Personalmente, no puedo estar más de acuerdo con el profesor Carnoy, que ha constituido la base de mi argumentación hasta aquí. La llegada de las nuevas tecnologías de la información, con carácter general, y de Internet, en particular, ha supuesto una verdadera revolución que ha afectado a buena parte del mercado laboral y educativo de todo el mundo, principalmente en Estados Unidos, Unión Europea (UE) y Japón.

El proceso de cambio del mercado de trabajo es un continuum, en el que confluyen factores económicos, sociales y tecnológicos que, junto a la globalización económica, han acelerado la dinamicidad del proceso y han forzado para lograr una creciente flexibilidad laboral tanto horizontal como vertical en los mercados. Flexibilidad conseguida, en parte, con el auxilio de nuevas tecnologías de la información, aunque los factores endógenos y exógenos que inciden en ella son múltiples y deben ser estudiados desde una óptica multidisciplinar,

Desde mi punto de vista, tradicionalmente una de las características del cambio tecnológico, es que afecta sobre todo a la organización funcional de las empresas. Como consecuencia, los cambios en la demanda de trabajo no se deben tanto a reasignaciones sectoriales del empleo, como ha ocurrido en otros episodios de cambio tecnológico, como a la necesidad de adaptar y de combinar la fuerza de trabajo, dentro de cada empresa de forma distinta, en aras de la flexibilidad y la eficiencia requeridas por una mayor competencia internacional. Ante estos requerimientos, la respuesta de la política económica ha de ser triple: favorecer la introducción de las nuevas tecnologías en las empresas, aumentar la cualificación profesional de los trabajadores y desarrollar una legislación laboral que no entorpezca el proceso de reorganización funcional dentro de las empresas.

En cada una de estas medidas, el margen de mejora es considerable. En primer lugar, España sigue siendo uno de los países desarrollados con menor gasto en nuevas tecnologías y en el que los recursos dedicados a la I+D, tanto por el sector público como por el sector privado, son más escasos. En segundo lugar, el sistema educativo no está especialmente preparado para mejorar la cualificación profesional, y las políticas de formación ocupacional y continua que tratan de complementar las enseñanzas regladas tienen deficiencias evidentes. Finalmente, tampoco la legislación laboral ha evolucionado de forma coherente con las necesidades del nuevo contexto económico que requiere la continua adaptación de empresas y trabajadores a los continuos cambios tecnológicos.

Centrar la atención en estos aspectos, considero que es fundamental para obtener ventajas competitivas de primer orden o de rango superior, que sean sostenibles en el tiempo para las empresas y organizaciones que las implanten en sus estructuras productivas. Ventajas que, en un proceso difusor, beneficiarán a toda la sociedad en su conjunto.

miércoles, 24 de octubre de 2007

'e-Health'...

La creación de un sistema sanitario que conecte a través de Internet a todos los agentes implicados –incluidos los pacientes- es posible tecnológicamente, aunque tiene como requisito indispensable “el fuerte compromiso de todas las partes, la búsqueda de beneficios y el empleo de las organizaciones y estándares ya disponibles”, ha explicado Henrik K.Hoejlund, responsable del negocio de IBM para la región del Noroeste de Europa durante su intervención en una jornada sobre Innovación en Sanidad celebrada en Barcelona.

Hoejlund expuso la experiencia de Dinamarca, donde se ha implantado un sistema unificado a través del Portal Danés Nacional de e-Health, que permite el uso estandarizado de historias clínicas, la prescripción electrónica y el intercambio de información, y todo ello para una población de 5,5 millones de personas divididas en 15 regiones con sus respectivos sistemas sanitarios.

La experiencia danesa ha revelado beneficios como el ahorro de 50 minutos diarios en comunicación en atención primaria (por ejemplo, en llamadas a hospitales). Pero las ventajas de la e-health abarcan todos los frentes. Las instituciones regionales y nacionales tienen una mejor comunicación, que a su vez permite reducir los costes sanitarios, analizar patrones de prescripción para optimizar protocolos e impedir la duplicidad innecesaria de pruebas.

Por otra parte, los profesionales e investigadores, tienen acceso inmediato a toda la información sobre sus pacientes desde cualquier lugar a través de una clave, pueden consultar todos los protocolos actualizados y comunicarse con otros profesionales.

Por último, los pacientes ven mejorada la calidad de sus tratamientos con un conocimiento detallado de éstos y del servicio que reciben. Pueden acceder en cualquier momento y lugar al sistema para pedir citas, servicios de urgencia y atención domiciliaria.

EL VISIONARIO DE INTERNET...

Dicen que, cuanto más das, más recibes. Y, aunque suene altruista, con esta estrategia Idealista.com se ha convertido en el primer portal inmobiliario de España y el referente a la hora de realizar transacciones en este mercado tan competitivo.

Cuando a Jesús encinar, fundador y director general de Idealista, le preguntan por su portal, suele recurrir a una anécdota que le sucedió en India. Cuenta que, tras descalzarse para entrar en el jardín en que Gandhi fue incinerado, se encontró ante dos paneles idénticos donde dejar los zapatos, con la diferencia de que uno era de pago y el otro no. ‘¿Y si no doy nada?’, pensó. Pero, ‘¿Y si me quedo sin zapatos?’. Ante la duda, entregó rápidamente unas rupias al vigilante. Más tarde descubrió que ninguno de los nativos utilizaba este servicio porque, como todo el mundo sabe, en la India nadie roba.

Y así es Idealista.com un portal inmobiliario con más de un millón de usuarios al mes, donde 3.500 pagan y el resto no. Y es que jugar con estos dos factores es clave para triunfar en cualquier negocio. “Por un lado siempre hay que dar algo gratis que aporte valor al usuario, y por otro, cobrar. El secreto está en el equilibrio”.

Aunque jamás imaginó que llegaría a ser un emprendedor, además de Idealista, Jesús Encinar ha creado floresfrescas.com, una forma original y económica de mandar flores, participa en Top Rural y está trabajando en 11870, un directorio de empresas con el que competirá en red. Dice que fue la búsqueda de autonomía lo que le condujo por este camino. “Me llevo mal con la idea de autoridad y con que me digan lo que tengo que hacer”, reconoce.

Licenciado en Administración de Empresas con el número uno de su promoción, en 1995 dejó su trabajo para estudiar durante dos años un MBA en Harvard, donde colaboró con el premio Nobel Robert Merton en un análisis sobre las implicaciones de Internet para las instituciones financieras. Esta experiencia le llevó a Silicon Valley. Allí trabajó en una consultora para clientes como Amazon y Yahoo.

Sorprendentemente sigue viviendo en una casa de alquiler, no tiene coche y acude al trabajo en transporte público. Sin embargo, “he permitido a muchas personas trabajar en un sitio en el que están a gusto. He creado una empresa que no contamina, que ahorra mucho dinero a mucha gente y tiempo y esfuerzo a mucha otra. Todo eso para mí es una satisfacción enorme”.

Y como no podía se de otra manera, la gestión de su empres a es fiel reflejo de la personalidad de su promotor.

Sin organigramas. Con una “estructura jerárquica idealista”, la compañía está formada por pequeñas células autónomas, pero relacionadas entre sí. Frente a las estructuras jerárquicas, que son más caras, la integración de los equipos es más alta. Por otra parte, se busca un conocimiento global de forma que los trabajadores cambian de puesto cada ocho meses.

Contratos indefinidos. En esta empres tampoco existen becarios, ni contratos de obra o similares. “Se entra por contrato fijo desde el primer día. Eso ya da confianza”.

Todos iguales. Dicen que cuando alguien busca a Jesús Encinar en la empresa es difícil localizarle. No porque no se encuentre en su sitio, sino porque su mesa, exactamente igual que las del resto de la plantilla, se confunde entre los trabajadores. Y es que tampoco hay despachos, ni secretarias, ni pasillos, porque “los símbolos de estatus te alejan de los empleados, además de resultar caros”.

Sin proyectos de futuro. Otro detalle que tampoco se tiene en cuenta son los llamados planes estratégicos. Y “no se nos ha olvidado hacerlos, ni somos despistados. Ni los tenemos, ni los queremos tener. Cada año te planteas qué es lo que va a realizar el siguiente, tenemos el presupuesto anual y a partir de ahí como los mapas medievales… terra incóginita, dragones y sirenas”, bromea. Lo que no significa actuar a la ligera, aclara.

Gestión personal. En definitiva, “lo crítico es encontrar un equipo de gente buena, orientarles bien en lo que hay que hacer y quitarme del medio. Tan sencillo como eso porque si te pones tú, estás estorbando. Cuando te rodeas de gente buena, está claro cuál es el objetivo y te quitas del medio, las cosas pueden salir mejor de lo que piensas”.

viernes, 19 de octubre de 2007

TECNOLOGÍA Y VIDA...

En 1965 la revista Life sorprendió a sus lectores con lo que se consideró la primera foto de un feto en el útero. Su autor, el sueco Lennart Nilsson, empezó a fotografiar fetos con un endoscopio provisto de gran angular y flash electrónico. La foto, que le hizo famoso, se realizó con un embarazo extrauterino de 16 semanas que no era viable y que fue extraído.

Hoy, la ecografía ha permitido a National Geographic observar el desarrollo del embrión, y ha usado imágenes generadas por ordenador, en tres y cuatro dimensiones y ultrasonido para realizar un documental en el que relata los nueve meses de gestación.

El documental, titulado El vientre materno, sigue paso a paso la evolución del embarazo con gran detalle. El feto es el protagonista de esta producción en la que supera numerosos avatares a los que se tiene que enfrentar durante los nueve meses de gestación.

El documental sigue de cerca la formación del feto, su reacción a estímulos internos y externos y su propia preparación para el momento del parto. La cinta se inicia en el momento de la concepción y, gracias a imágenes generadas por ordenador, se muestra el recorrido del blastocito desde la trompa de Falopio hasta el útero, donde comienza a tejer las primeras neuronas. También se puede apreciar el desarrollo de la espina dorsal y los primeros latidos del corazón.

Éste va a ser el primer documento audiovisual en el que se podrá observar el desarrollo del embarazo gracias a las tecnologías de imagen tridimensionales. El vídeo introduce también imágenes en cuatro dimensiones que hacen posible la recreación de secuencias de movimiento en tiempo real del interior del útero, también pone de manifiesto, gracias a microcámaras, la capacidad del feto para percibir sonidos que le llegan a través de los fluidos corporales.

UN MAL SILENCIOSO...

19 de octubre. Día mundial contra el Cáncer de mama...

Más de 16.000 mujeres en España continúan su lucha contra el Cáncer de Mama,enfermedad que afecta a una de cada ocho españolas.

En nuestro país el 78% de las afectadas sobreviven más de cinco años, siendo este dato superior a la media europea, porcentaje que aumenta cada año gracias a los mejores diagnósticos y a las mejoras en los tratamientos.


Pero las cifras siguen siendo alarmantes. La Sociedad Americana del Cáncer (SAC) diagnostica casi doscientos mil nuevos casos cada año en EEUU y en España es la segunda causa de muerte en las mujeres, por delante del cáncer de pulmón. Por ello, es necesario recordar a todas las mujeres en edad de riesgo que participen en la campaña de detección precoz.

Un cáncer de mama es un tumor, pero no todos los tumores en la mama son cancerosos. La mayoría de los que se producen son benignos y no requieren un tratamiento especial.

El dolor es el síntoma por excelencia que puede hacer acudir al médico pero, en el caso del cáncer de mama, no es un indicio de la enfermedad. Sólo al 10% de las mujeres que van al oncólogo debido a un dolor se les hace este diagnostico.

El primer síntoma es un bulto en el pecho, por eso los médicos recomiendan hacerse autoexploraciones, para que cada mujer se conozca sus senos y pueda detectar la inflamación con mayor facilidad. Otros síntomas son los cambios de color y la tirantez en la zona afectada.

No hay un perfil claro de personas con mayor riesgo, pero las estadísticas respaldan que la mayoría de los casos se diagnostican en mujeres de entre 35 y 80, con un máximo entre los 45 y los 65; y si se tiene algún familiar de primer grado (madre, hermana o hija) afectado, se duplica el riesgo de herencia. Por eso a partir de los 40 años, hay que hacerse una mamografía cada dos años, prueba que pasará a ser anual a partir de los 50.

Otros datos a tener en cuenta son, por ejemplo, cuando ha tenido lugar la primera menstruación (mayor riesgo si se tuvo antes de los 12 años), la llegada de la menopausia (más riesgo si aparece después de los 55) y el embarazo después de los 30, también es perjudicial.

Pero el cáncer de mama no sólo se diagnóstica en las mujeres, también afecta a los varones, aunque en un porcentaje mucho menor si se compara con la población femenina (1%). Tanto los síntomas, como el pronóstico y el tratamiento son similares al de la mujer. El único problema es que se detecta un poco más tarde porque los profesionales suelen pensar en otros diagnósticos, y los pacientes acuden más tarde a la consulta.

jueves, 18 de octubre de 2007

NUESTRA CAUSA....

En las ultimas fechas, la mirada del mundo se ha dirigido a un pequeño país del sudeste asiático que casi todos conocemos como Birmania, aunque últimamente responda al nombre de Myanmar. Una antigua colonia británica que se liberó con motivo del fuerte movimiento anticolonial generado a raíz de la revolución de Octubre en Rusia y la conformación de la III Internacional.

El país está gobernado por una Junta Militar desde el año 1962 y aunque en el año 1990 se llegó a un acuerdo con la oposición política para celebrar elecciones libres- y que llevó a la oposición política liderada por la Nóbel Aung San Suu Kyi a la consecución de 396 escaños de los 485 totales-; éstas no fueron respetadas y se mantuvo en el poder la Junta Militar. Aquellas elecciones fueron posibles gracias a la movilización popular de 1988 que provocó una durísima represión y que consiguió momentáneas conquistas sociales.

Birmania es un enclave fundamental para las grandes potencias. Su producción de gas es un bien preciado dentro de la batalla energética entre distintos polos imperialistas. El desarrollo económico e independiente de la economía birmana es una utopía mientras se mantenga esta dependencia. El país fundamentalmente agrícola, es dependiente de las multinacionales extranjeras y sus intereses, como la francesa Total y la estadounidense Texaco, más sometida al control económico de China.

¿Cuál es el motivo de la reacción internacional en estos momentos? ¿A qué se debe que todos los medios internacionales vuelquen los ojos sobre esta silenciada zona del Planeta?

La construcción de un gaseoducto chino que evitará el monopolio estadounidense de las zonas de paso del petróleo es el motivo fundamental. Una lucha entre dos potencias imperialistas que se reparten el mundo. Con el silencio cómplice, claro, de otros países con fuertes intereses en la zona, a través de sus petroleras estatales. Igual que sucedió en el Líbano, o en la Guerra de Irak.

Un inmenso juego de ajedrez, con sólo una victima: El pueblo birmano y los pueblos del mundo

Este blog quiere expresar su solidaridad con los manifestantes pacíficos en Birmania, exigir que no sean disueltos de forma violenta, pedir la liberación de los presos, de la premio Nobel San Suu Kyi y hacer un llamamiento a la comunidad internacional para que hechos como los ocurridos recientemente no se vuelvan a repetir.

Esta causa ha sido inspirada por Eugenia Suárez Serrano, Profesora del Área de Organización de Empresas de la Universidad de Oviedo, y nuestro compañero del Máster SIC, Carlos Sacanell Ruíz de Apodaca. Gracias a los dos por colocar nuestro punto de mira en las cosas que realmente son importantes.

martes, 16 de octubre de 2007

El profesor Kerman y Castells...

El profesor Kerman Calvo Borobia, plantea en su Debate de “Introducción a la Sociedad de la Información” una serie de cuestiones muy interesantes sobre la identidad social, la relación entre sociedad y tecnología y el concepto de sociedad informacional. El texto que podéis leer a continuación, es la comunicación con la que se ha iniciado mi participación en ese Debate.

‘Respecto a la primera cuestión planteada por el profesor Kerman, he considerado oportuno, hilar mi argumentación a partir de una serie de conceptos estrechamente relacionados entre sí, intentando ser lo más breve y clara posible, aunque no se puede obviar que el tema propuesto posee cierta densidad que dificulta en cierto modo esta pretensión.

Para la sociología, la cultura se refiere a la totalidad de lo que aprenden los individuos en tanto miembros de la sociedad. En términos más específicos, la cultura supone la idea de que el hombre se mueve en un entramado de significaciones que él mismo ha creado. Es por la cultura común, que las personas son capaces no solo de comprenderse, sino de tomar ciertas decisiones a partir de unos parámetros desde los cuales estas conductas pueden ser entendidas y aprobadas, o no. De acuerdo con esta idea, la identidad cultural implica aspectos de la cultura que representan a las personas dentro de un sistema de vínculos y de significaciones compartidos.

En este contexto, la identidad es la fuente de sentido y experiencia, son rasgos culturales distintivos que establecen relaciones entre unos y otros actores sociales como parte de procesos de construcción de sentido. Es decir, las identidades organizan el sentido, en tanto que los roles de los actores sociales en la sociedad, organizan las funciones. Entendiendo “sentido” como representación o atribución simbólica de un objeto o su acción.

Por otra parte, la emergencia de la Sociedad Red, como nueva estructura social dominante en la era de la información, es un fenómeno mundial, que es parte del proceso de globalización incesante en el mundo, de modo que, la revolución de la tecnología de la información, es el punto de partida para entender los procesos de transformación de la economía, la sociedad y la cultura.

Pues bien, el drama social contemporáneo, no es otro que el que contrapone la red estructural a una identidad, humanamente necesaria, pero estructuralmente desasistida. De otra forma, el ascenso de la sociedad red pone en tela de juicio los procesos de construcción de identidad tradicionales porque, en última instancia, no hay necesidad de identidades en ese nuevo entorno, cuestión que se pone de manifiesto en numerosos ejemplos del mundo contemporáneo como pueden ser la proliferación de empresas transnacionales, o el hecho de que las élites dominantes globales, con gran poder y riqueza, estén formadas por individuos sin identidad. Por primera vez en la historia, la unidad básica de la organización económica, no es un sujeto (individual o colectivo), sino que la unidad es la red, compuesta por diversos sujetos y organizaciones, que además se modifica constantemente, a medida que se adapta a los entornos que la respaldan y a las estructuras de mercado.

Esta lucha entre la identidad y la red, se acaba planteando como otra entre el ser y el hacer. De ahí, la afirmación de Castells referente a que “cada vez es más habitual que la gente no organice su significado en torno a lo que hace, sino por lo que es o cree ser”.

Pero además, en las redes también se construyen identidades, y el mismo Castells lo resalta al destacar cómo algunos grupos de resistencia se organizan en red, cumpliendo ésta una función que va más allá de la de organizar la actividad y compartir información. Por tanto, se podría decir que la red posibilita la creación o destrucción de identidades.

Para finalizar esta argumentación sobre la construcción-destrucción de la identidad en este nuevo entorno social, me gustaría lanzar al aire una reflexión personal con base en una perspectiva de análisis organizacional, campo que considero íntimamente relacionado con el que estamos estudiando: y es que si, como se está poniendo de manifiesto, actualmente nos estamos moviendo en un nuevo marco, de hecho, recientemente se ha acuñado el término de “tercer entorno”, para hacer referencia a una nueva dimensión virtual en la que pueden tener lugar las interacciones entre sujetos, ¿porqué no apostar por identidades complejas y múltiples, resultado de un proceso de evolución en un entorno sumamente dinámico, como alternativa a la dualidad existente entre la red y el yo?.

Respecto a la segunda cuestión, se podría decir, parafraseando al propio profesor Castells, que la tecnología no determina a la sociedad, ni viceversa, puesto que la tecnología es sociedad, y ésta no puede ser representada sin sus herramientas tecnológicas. Por otra parte, la tecnología no determina la sociedad, sino que la plasma, pero tampoco la sociedad determina la tecnología, sino que la utiliza.

Ahora bien, aunque la sociedad no determine la tecnología, si constituye un factor de primer orden que puede condicionar su desarrollo posterior, hasta el punto, de que el grado de desarrollo tecnológico constituye un elemento indicativo de primer orden de la capacidad de adaptación de la sociedad ante los cambios estructurales. Y en todo esto, el factor determinante es la intervención estatal, que puede constituir un estímulo o un obstáculo para el desarrollo tecnológico. Con carácter general, en los casos de tendencia al conservadurismo tecnológico, parece que el factor determinante es el miedo de los gobernantes a los posibles impactos del cambio sobre la estabilidad social.

No es nada nuevo que la acción del hombre sobre la naturaleza suele suscitar dudas y también posibles riesgos inherentes a algunas de sus obras y, en este orden de cosas, las nuevas Tecnologías de Comunicación e Información, forman parte del proceso de revolución tecnológica que la sociedad está experimentando, y representan también, un distintivo de poder, de desarrollo expansivo e ilimitado de control sobre las realidades actuales, y por esto, muchas veces, son consideradas como una amenaza por las estructuras de poder. Existen numerosos ejemplos en los que el estado ha obstaculizado el desarrollo tecnológico, algunos muy ilustrativos en los países de la Europa del Este o el caso de China.

Y esto puede llevar a establecer que un aspecto diferenciador entre los países que están tecnológicamente más avanzados y el resto, es el rol que sus gobiernos juegan en el desarrollo tecnológico. Típicamente se piensa que el sector privado es el principal motor de las invenciones tecnológicas. Esto, es, en parte, correcto. Sin embargo, el papel de los gobiernos es crucial, porque cuando se trata de desarrollar productos tecnológicos nuevos, usualmente es el Gobierno el que invierte antes que el sector privado.

Un ejemplo ilustrativo, como ya ha comentado uno de mis compañeros, es precisamente una de las principales obras de DARPA: la creación de la Internet en los años 60 y 70. En esos momentos, la prioridad del Departamento de Defensa americano era crear una red de puntos que se pudieran comunicar, sin depender de ningún punto central, porque si ese punto era destruido, entonces toda comunicación se terminaba. Por lo tanto, DARPA creó una red en la cual la información se podría transmitir a través múltiples puntos. Posteriormente, DARPA fue uno de los precursores de Silicon Valley, un centro de desarrollo tecnológico muy importante en San Francisco, de modo que las primeras investigaciones y empresas tecnológicas de Silicon Valley se formaron gracias a fondos de DARPA, y durante muchos años, el principal generador de empleos en esta zona fue LockHeed-Martin, un contratista para la fabricación de misiles del Gobierno de Estados Unidos.

Pero también, la tecnología se puede mostrar, como una nueva forma de control y manipulación social, puesto que a partir de la mediación tecnológica, se conciben y diseñan novedosas y sutiles formas y estrategias de información, que ocultan los modos de producción ideológica multinacionales. Todo esto pone en entredicho el papel del hombre dentro del sistema que él mismo ha creado. Un sistema donde interactúan la sociedad, la técnica y la política.

Para finalizar con los condicionantes del desarrollo tecnológico en la sociedad, y siguiendo el consejo del profesor Kerman, para la inclusión en nuestra argumentación de ejemplos prácticos, me gustaría aquí hacer una referencia a un grupo de investigación en Teoría de Sistemas del Departamento de Matemática Aplicada de la Universitat de Valencia, que ha estado trabajando en un modelo matemático de evolución social. En las primeras versiones de su modelo, la disyuntiva era si “una sociedad plenamente represiva” llegaría a superarse y evolucionar hacia otra científicamente libre. Pues bien, el resultado fue que en determinadas condiciones, la fuerza de la represión parecía impedir la evolución, pero cambios ulteriores permitían superar los obstáculos. Por lo tanto, siempre hay esperanza.

Todo lo dicho anteriormente nos conduce hasta la tercera cuestión: las diferencias conceptuales existentes entre la sociedad de la información y la sociedad informacional, y para entrar en ello, no queda otra solución que hacer un pequeño recorrido por el último tercio del siglo XX, momento en que los cambios acaecidos en la economía mundial, modificaron sustancialmente los parámetros de funcionamiento y regulación de los sistemas económicos surgidos tras la segunda guerra mundial. Contemplados desde una perspectiva global, se puede afirmar que dichas transformaciones son de tal envergadura y alcance que se ha configurado un nuevo modo de desarrollo, dando lugar, de acuerdo con el profesor Castells, al surgimiento de una nueva estructura social, denominada informacionalismo, definida históricamente por la reestructuración del modo capitalista de producción hacia finales del siglo XX. La perspectiva teórica que sustenta este planteamiento, postula que las sociedades están organizadas en torno a procesos humanos estructurados por relaciones de producción, experiencia y poder. Es decir, productividad, competitividad, eficiencia, comunicación y poder, a partir de la capacidad tecnológica de procesar información y generar conocimiento.

El término generalmente acuñado como “sociedad de la información”, hace referencia a una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información, es vista como la sucesora de la sociedad industrial, y desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Por tanto, la sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque ésta ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos.

El sociólogo Manuel Castells, establece una distinción analítica entre las nociones de “sociedad de la información” y “sociedad informacional”. El término sociedad de la información, destaca el papel de ésta última en la sociedad. Pero Castells sostiene que la información, en su sentido más amplio, es decir, como comunicación del conocimiento, ha sido fundamental en todas las sociedades. Sin embargo, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social, en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información, se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este nuevo período histórico. Así, la competencia entre regiones por alcanzar las posiciones relativas de nivel medio en la jerarquía global, no es conducida ya a través de la industrialización, sino de la informatización de la producción.

La utilización que Castells hace de los términos sociedad informacional y economía informacional, intenta caracterizar de un modo más preciso las transformaciones actuales, más allá de la observación de sentido común de que la información y el conocimiento son importantes para nuestras sociedades actuales.

En este nuevo escenario, surgen un conjunto de actividades cuyo insumo principal es la información basada en el conocimiento, que están contribuyendo a que se diluyan los tradicionales límites entre sectores de la economía, sea porque aparecen en las zonas fronterizas entre industria y servicios, o porque transforman el núcleo de actividades tradicionales existentes. Entre estas nuevas actividades, destacan las telecomunicaciones y la informática, aunque también se incluyen las denominadas "industrias culturales" que están asociadas a los medios masivos de comunicación, tales como la producción de televisión, video, cine, música digital y diseño gráfico e impresión, entre otras.

La cuestión del profesor Kerman, finaliza con una petición para que ubiquemos nuestra comunidad particular en una u otra opción. Al respecto, personalmente no me atrevería a asegurar que mi Comunidad Autónoma (Principado de Asturias) se trata de una sociedad informacional propiamente dicha, puesto que en la actualidad se aprecia claramente la coexistencia de diferentes modos de desarrollo, por una parte, aún existe cierto resquicio de tradición industrial con gran cantidad de empresas cuyo principal objetivo es la maximización de los beneficios y de la producción, pero por otro lado, también se está realizando un importante esfuerzo de inversión tecnológica, en gran parte con origen en la iniciativa pública, que está situando a algunas ciudades como Gijón, a la cabeza del ranking en cuanto al uso generalizado de nuevas tecnologías.’

El profesor Kerman Calvo Borobia es, entre otras muchas cosas, además de un buen tipo –como dice un amigo- y consultor en el Máster SIC, “Doctor Miembro” del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones e Investigador en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Essex.

lunes, 15 de octubre de 2007

'Negocios en el Tercer Entorno'

El Equipo de trabajo 'Cía.Pixel&Dixel' comienza a dar sus frutos. Hoy ha finalizado su informe 'Negocios en el Tercer Entorno' sobre nuevas fórmulas empresariales en la dimensión virtual.

Compañeros, es un placer trabajar con vosotros.

SQL Server para la toma de decisiones...

Hoy ha tenido lugar el acto de inauguración del Curso "SQL en la empresa: Información para la toma de decisiones" incluido dentro de la programación de Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo. Las sesiones correspondientes a las dos primeras jornadas estarán a cargo de nuestro compañero Nicanor García Álvarez. No cabe duda de que los asistentes están de enhorabuena. No sólo tendrán la oportunidad de disfrutar de un excelente profesor sino también de una dilatada carrera profesional como analista de sistemas.

¡Mucha suerte Nicanor!.

domingo, 14 de octubre de 2007

EL ARTE DE NO DEJAR ESCAPAR OPORTUNIDADES


A Carlos Carrero no le gusta perder el tiempo ni dejar escapar las oportunidades. Al tiempo le saca el máximo jugo y, por lo que respecta a las oportunidades, no sólo las agarra firmemente sino que, si hace falta, las crea él mismo. Es la doble receta de un triunfador que seguro que está dando bastante que hablar y lo seguirá en los próximos años.

Nacido en una familia humilde de salmantinos emigrados a Barcelona, Carrero, al contrario de los chicos de su edad, no se dedicó únicamente a los estudios. “Nada más cumplir los 16 me puse a trabajar en un almacén de componentes electrónicos de la empresa Novolectric”, recuerda. Allí pasaba ocho horas entre paquetes de hardware y por la noche se dirigía a una academia para estudiar electrónica. No extraña que ahora diga que su intimidad con los componentes electrónicos es tan fuerte que “los conozco sólo con tocarlos”. Microprocesadores, tarjetas de memoria, baterías, resistencias, condensadores… nada tiene secretos para él.

Como parece que tampoco los tiene el marketing, pues alternó los estudios nocturnos de electrónica con los de marketing. Así que cuando dejó la mili, con 21 años, tenía la suficiente experiencia, conocimientos y madurez para entrar a trabajar nada menos que de director comercial en una empresa del ramo de componentes electrónicos de la Ciudad Condal.

Pero, la impaciencia pudo con él. Apenas con 24 años dejaba el puesto directivo, un empleo que a muchos seguramente les hubiera parecido el ‘no va más’, para coger un avión y… emigrar a Perú. “En este país monté una empresa importadora de televisiones, vídeos y móviles. Y estuve como diez años adquiriendo experiencia antes de volver a España”. De vuelta a Barcelona, con apenas 34 años, montaba Vitelcom, una empresa en cierto modo similar a la que había dejado en Perú. “Importábamos de Asia todo tipo de aparatos de electrónica, como DVD, teléfonos móviles...”.

Fue entonces cuando empezó su relación con Telefónica. Y aunque también en este caso hubiera podido seguir vendiendo productos importados y suministrando móviles a Telefónica durante años y años, no fue así. Se topó con la oportunidad y la cogió por los cuernos: “Los de telefónica Móviles, querían lanzar el prepago y ninguno de sus suministradores habituales de equipos parecía interesados en diseñar una tarjeta con ese fin”. Según Carrero “en ese momento nadie parecía creer en el formato. Pero nosotros sí. Y empezamos a ofrecer el prepago gracias a un acuerdo de colaboración con Maxan”.

Carrero no lo dice, pero seguramente fue en ese momento cuando ciertos directivos de Telefónica empezaron a creer que el fundador de Vitelcom Mobile es un hombre “capaz de sacar adelante lo que se proponga. Una persona de fiar”.

“Vitelcom” es hoy la única fábrica de telefonía móvil en España. Vitelcom Mobile Technology S.A. pertenece al grupo Vitelcom, es una sociedad 100% privada y en actualidad pertenece a su presidente, Carlos Carrero.

HACIA LA ORGANIZACIÓN VIRTUAL

Convertir la empresa tradicional en una organización virtual se ha convertido en una necesidad para poder ser competitivo en el mercado global. Gracias a la creación de una red temporal de empresas, este cambio permite conseguir la excelencia del conjunto en todos los aspectos. Este tipo de modelo estructural presenta unas características diferentes que permiten responder de forma adecuada a las necesidades que vayan surgiendo.

Las tendencias empresariales provocadas por la irrupción de Internet llevan hacia estructuras dispersas, que de alguna forma el sector empresarial tendrá que ir integrando. La integración se consigue compartiendo información y, para ello, se precisa de una serie de herramientas que garanticen una colaboración eficaz y rentable. Estas herramientas, de las que os voy a hablar a continuación, las aportan las nuevas tecnologías de la información:

La formación necesaria. El primer paso para garantizar el intercambio de información es ofrecer a los empleados la formación que necesitan. Esta formación se debe centrar en lograr capacidades permanentes para el cambio y la adaptación continua. En este sentido, la formación se entiende como la respuesta a la necesidad de conseguir nuevas competencias, necesarias para cumplir eficazmente con las exigencias de los clientes. La herramienta utilizada para mejorar la formación es la enseñanza asistida por ordenador (EAO). Con este nuevo concepto de formación en la empresa y con el soporte de los sistemas EAO, se consigue el enriquecimiento individual de todos los empleados y de la organización en su conjunto.

Herramientas de información. En el actual entorno competitivo es fundamental poseer información –no únicamente datos–. Esta información ayuda a gestionar con anticipación, para poder cumplir con los requerimientos de los clientes a través del conocimiento de sus tendencias.

Precisamente, algunas de estas herramientas basadas en el conocimiento son:

1. ‘Data Warehouse’. Esta herramienta puede definirse como un almacén de datos que recoge información, tanto de tipo interna como externa; los reorganiza, los almacena en un nuevo repertorio y los hace accesibles a cualquier ubicación para su explotación.

2. ‘Data Mining’. Es la herramienta que se dedica la búsqueda de las correlaciones, los patrones y las tendencias que permanecen ocultos en grandes volúmenes de datos.

3. ‘Decision Suport Systems’. Es un instrumento que sirve de ayuda a la gestión que simula diferentes escenarios que faciliten la toma de decisiones. Está orientado a un nivel táctico de la organización.

Herramientas de comunicación. Las empresas son sistemas abiertos con componentes distintos y culturas diferentes. Para integrarlos, es imprescindible un factor clave como es el de una adecuada comunicación. Estas son las herramientas tecnológicas que facilitan todo este proceso:

1. El ‘Groupware’. Es el conjunto de aplicaciones que permite la fusión de los tres conceptos básicos del trabajo en la empresa que se considera moderna: la comunicación, la colaboración y la coordinación, basadas en las nuevas tecnologías de la información (correo electrónico, videoconferencia, teléfono móvil, fax, contacto personal...).

2. El ‘Workflow’. Es un concepto funcional que permite la optimización de los distintos procesos a través de las herramientas que provee el Groupware.

SALUDOS 'Planeta Fundamentos'


Después de numerosas vicisitudes técnicas por fin, HYPATHÍA comienza a publicar sus contenidos en el ‘Planeta Fundamentos’.

¡Saludos fundamentianos! Espero que mis aportaciones os resulten de interés.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Equipo de trabajo "Cía.Pixel&Dixel"


Con fecha de hoy ha quedado formalmente constituido el Equipo de Trabajo “Cía.Pixel&Dixel”, de cuyos avances os iremos informando puntualmente en los blogs de cada uno de los miembros del mismo:

- M. Luz Carro Menéndez

- Francisco Javier Rodríguez Gallego

- José Adolfo Gómez Crespo

CUESTIONES PRELIMINARES

e-TECNOLOGÍA [Máster SIC-FTSI]

Los objetivos iniciales planteados para este blog son los siguientes:

· Reflexionar sobre las últimas tendencias en cuanto a tecnologías con aplicación al medio virtual.

· Análisis de las posibilidades de la red de Internet en el nuevo marco de la economía mundial.

· Compartir con todos los interesados las aportaciones que se vayan realizando dentro del Máster SIC -FTSI.


No obstante, se trata de objetivos dinámicos que irán evolucionando con vuestras aportaciones.

¿Por qué HYPATHIA?

¿Quién es Hypathia?

El nombre de Hypathia significa la más grande. La leyenda de Hypathia de Alejandría muestra a una joven, virgen y bella, matemática y filósofa, cuya muerte violenta marca un punto de inflexión entre la cultura del razonamiento griego y el oscurantismo del mundo medieval. Fue recordada como una gran maestra y admirada por la magnitud de sus conocimientos. Era considerada como el mejor matemático vivo del mundo greco-romano. En la época de la Ilustración, Toland y Voltaire, utilizaron su figura como expresión de la irracionalidad del fanatismo religioso, y en el Romanticismo la recrearon como la encarnación del espíritu de Platón y el cuerpo de Afrodita. Pero toda esta notoriedad no ha hecho que se pierdan de vista sus logros intelectuales y su auténtica biografía. Aunque la mayoría de sus escritos se han perdido existen numerosas referencias a ellos. Hasta nosotros ha llegado el testimonio de sus obras principales: los trece volúmenes de comentarios a la Aritmética de Diofanto, los ocho volúmenes del tratado sobre las Coniche de Apolonio y el Corpus astronómico, además de tablas sobre los movimientos de los cuerpos celestes.

Hypathia nació en Alejandría, Egipto en el año 370 de nuestra era y murió en esa misma ciudad en el 415. Creció en el culto ambiente alejandrino, donde ya otras científicas, como las alquimistas María "la Hebrea" y Cleopatra habían dejado su huella. De la madre de Hypathia no se tiene ningún dato, pero de su padre se sabe que fue Teón de Alejandría, ilustre filósofo y matemático de esa época y maestro de Hypathia desde niña. Teón era una excepción y permitió que su hija se convirtiera en mujer de Ciencia y Filosofía, algo muy inusual en un sistema social en el que las mujeres no tenían derecho a la educación y sus vidas transcurrían en los espacios privados de sus casas. Teón trabajaba en el Museo, institución dedicada a la investigación y la enseñanza que había sido fundada por Tolomeo, emperador que sucedió a Alejandro Magno, fundador de la ciudad de Alejandría. El Museo tenía más de cien profesores que vivían allí y muchos más que asistían periódicamente como invitados. Hypathia entró a estudiar con ellos, y aunque viajó a Italia y Atenas para recibir algunos cursos de filosofía, se formó como científica en el Museo y formó parte de él hasta su muerte, llegando incluso a dirigirlo alrededor del año 400.

Hypathia se dedicó, durante veinte años, a investigar y enseñar Matemáticas, Geometría, Astronomía, Lógica, Filosofía y Mecánica en el Museo, siendo oficialmente nombrada para explicar las doctrinas de Platón y Aristóteles en la Biblioteca de Alejandría, motivo por el que sus compañeros la llamaban "la filósofa". Heredera de la escuela neoplatónica de Plotinio, explicaba todas las ciencias filosóficas a quien lo deseara. Pero además de saber filosofía, era también una incansable trabajadora de las ciencias matemáticas, la geometría, y la astronomía, interesándose también por la mecánica y la tecnología práctica. Además, como se desprende de sus dibujos de instrumentos científicos, se ocupó también de mecánica y tecnología. Construyó instrumentos científicos como el hidroscopio y diseñó el astrolabio plano, que se usaba para medir la posición de las estrellas, los planetas y el sol. Escribió al menos 44 libros e inventó aparatos como el idómetro, el destilador de agua y el planisferio. Ganó tal reputación, que al Museo asistían estudiantes de Europa, Asia y África a escuchar sus enseñanzas sobre "la Aritmética de Diofanto", y su casa se convirtió en un gran centro intelectual. Citando al historiador Sócrates Escolástico: "consiguió un grado tal de cultura que superó, con mucho, a todos los filósofos contemporáneos”. Escribió un trabajo titulado “El Canón Astronómico”, comentó las grandes obras de la matemática griega como la “Aritmética” de Diofanto, “Las Cónicas” de Apolonio, el libro III del “Almagesto” de Tolomeo, y probablemente ha comentado junto a su padre, los “Elementos” de Euclides y el resto del “Almagesto”.

Según refiere el historiador Sócrates Escolástico, 120 años después del terrible asesinato de Hypathia: “la belleza, inteligencia y talento de esta gran mujer fueron legendarios, superó a su padre en todos los campos del saber, especialmente en la observación de los astros”. De ella se ha dicho: "Hypathia es la primera mujer de ciencia cuya vida está bien documentada". “Fue la última científica pagana del mundo antiguo, y su muerte coincidió con los últimos años del Imperio romano". "Ha llegado a simbolizar el fin de la ciencia antigua".