miércoles, 28 de noviembre de 2007

TIC sostenibles....

La preocupación por el cambio climático y las medidas para frenar su avance, han llegado a las nuevas tecnologías. Cómo conseguir que no contaminen y que su uso reduzca el impacto medioambiental fue el principal tema con el que ha arrancado la décima edición de las Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la Modernización de la Administración Pública-Tecnimap en Gijón. La conferencia ha estado a cargo de Joaquín Araujo, Premio Fundación BBVA a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad 2006. En este evento, se habló sobre el esfuerzo que tanto las entidades públicas como las compañías privadas deben realizar para reducir el consumo energético de sus infraestructuras de TI apostando por soluciones eco-responsables. El periodista y escritor, experto en medio ambiente, indicó que “la calidad de vida supone un desgaste de los recursos del planeta” y, por ello, destaca “la importancia de un consumo responsable de la energía”. Por su parte, la nueva ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, señaló la necesidad de un “cambio de conciencia” a la hora de hacer uso de las nuevas tecnologías.

Tecnimap constituye un punto de encuentro entre representantes de TIC de todas las Administraciones Públicas, las principales empresas del sector y otros expertos relacionados con este ámbito. La cita, a la que asisten más de 5.000 personas, se configura como un espacio de intercambio de experiencias, ideas y proyectos tecnológicos en torno a la modernización de los servicios públicos. Para ello, durante los cuatro días de esta convocatoria –desde el 27 al 30 de noviembre- unas 250 compañías exhibirán sus propuestas a lo largo y ancho de 6.500 metros cuadrados. Entre los expositores de Tecnimap se encuentran fabricantes como Adobe, AMD, Avaya, Brother, CCS Agresso, Citrix, Cognos, Esri, HP, Konica Minolta, LG, Microstrategy, Novell, Panda Security, s21sec, Safelayer, Symantec, Toshiba, Trend Micro y VMware. Y por parte del canal, en la zona de exposición, se darán cita firmas como ADL, Afina, Cofiman, ErmesTel, Getronics, Ibermática, SIA, IT Deusto, Telindus y Steria. Asimismo, Tecnimap 2007 cuenta con un nutrido grupo de patrocinadores, divididos en dos categorías: Platino (Cajastur, Cisco, Oracle, Sun, T-Systems y Telefónica) y Oro (Accenture, Burke, Fujitsu, Indra, IECISA, Kyocera y Telvent). Esta edición, cuenta además con una zona, Expotecnimap, que permite ver el funcionamiento de los últimos proyectos desarrollados por el sector público, así como un foro en el que los ciudadanos podrán aportar sus sugerencias y opiniones. Toda esta oferta, se completa con mesas redondas y talleres en los que se debaten temas de interés para la administración electrónica, como la nueva Ley de Acceso de los Ciudadanos a los Servicios Públicos y la seguridad de los datos en las transacciones.

martes, 27 de noviembre de 2007

TECNOLOGÍA Y EMOCIONES...

El desarrollo de tecnologías que ayuden a detectar las emociones en las personas tiene múltiples aplicaciones.

La Unión Europea lanzó una serie de propuestas dentro del programa New and Emerging Science and Technology (NEST) –un instrumento para apoyar la investigación innovadora y multidisciplinar- para determinar si sería posible medir lo imposible.

En dicho programa se establecen las bases para la puesta en marcha de un grupo de discusión que analizará las posibilidades de medir las emociones. Los resultados se publicarán en un libro blanco en 2008. La idea es que esto sirva para la creación de proyectos de investigación sobre sistemas técnico cognitivos novedosos como las interfaces entre humanos y ordenadores, sistemas de aprendizaje emocional y para dotar a los robots de la capacidad de expresar emociones. Las aplicaciones tecnológicas de los resultados obtenidos pueden pasar por la creación de dispositivos que faciliten la interacción con el ser humano, mejorando la calidad de vida.

Existen varios métodos de medición que pueden ayudar a detectar emociones, como el reconocimiento de voz, la observación de la tensión arterial, el pulso, la respiración o la respuesta simpática cutánea. Sin embargo, aunque los principios de medición se conocen bien y el cuerpo biológico puede investigarse con medios eléctricos, magnéticos, térmicos, mecánicos, ópticos, acústicos y químicos, se necesitan combinaciones nuevas de estos métodos con algoritmos de señales novedosos para la medición de las emociones y los sentimientos humanos.

RIESGO Y VULNERABILIDAD...

Generalmente, cuando amenaza lo hace de verdad.

Las amenazas están integradas en una estrategia de violencia para conseguir y perpetuar la sumisión y el control de la mujer, por eso el hombre no sólo persigue golpear más o menos fuerte a su víctima sino, también, aleccionarla e introducirle el miedo en el cuerpo para que cuando desaparezca el hematoma se siga produciendo un estremecimiento al oír los gritos, los gestos y las amenazas leves que día a día se van produciendo y esas otras, más graves, que cada vez están más cerca de hacerse realidad.

Ahí es donde de nuevo la sociedad, la misma que asigna a unos la posibilidad de dar golpes a gritos y a otras la de recibirlos en silencio, actúa minimizando las amenazas del agresor, analizándolas desde la perspectiva que argumenta que son muchas las veces que éstas se hacen y pocas las que se llevan a cabo, o bien considera que son frases propias del calor de la discusión o de una situación conflictiva.

Existen, sin embargo, datos objetivos que indican la posibilidad de que las amenazas se cumplan realmente cuando se producen, por ejemplo:

- Después de que la relación con la mujer se haya reforzado (tras el inicio del noviazgo, después del compromiso matrimonial, después de iniciada la convivencia, tras quedar embarazada,...).

- Cuando se realizan alrededor del momento de la separación (cuando después de un cierto tiempo el hombre vuelve a la carga, cuando la mujer intenta reiniciar su vida con una nueva relación o está empezando a trabajar).

- Cuando el argumento y la justificación que el hombre hace de las amenazas resulta coherente y razonada o cuando junto a las amenazas hace referencia a lo que va a pasar con él, manifestando que no le importa ir a la cárcel o que después él también se va a matar…

Todo ello indica la necesidad de estudiar al agresor para determinar la peligrosidad criminal que presenta.

En todos estos casos, la intervención no se debería limitar a proteger a la víctima, sino que se debe actuar sobre el agresor, adoptando medidas legales sobre él. Para ello, es preciso llegar al diagnóstico de su peligrosidad centrándose en dos elementos: por una parte su capacidad criminal, estudiando la nocividad y la inintimidabilidad del sujeto, y por otra, su posible inadaptación social.

De este modo, comprobando el daño que pudo producir el hecho manifestado en la amenaza y los condicionamientos que la presión social y legal, pudieron tener sobre la no realización de la conducta, contraponiéndolos con su mayor o menor integración social, se podrá obtener una valoración objetiva de su peligrosidad, que a pesar de estar basada en la probabilidad en cuanto al paso a la acción, sí podrá servir para objetivar una situación de riesgo y, por tanto, la necesidad de actuar sobre el causante de dicha situación.

Estos datos son suficientemente significativos como para hacer ver en las amenazas la necesidad de poner en marcha medidas que deben llevar a proteger a la víctima y actuar sobre el agresor. ¿Porqué se ha de dar más credibilidad a la hipótesis de que no se llevarán a cabo las amenazas que a la posibilidad de que sí se materialicen, cuando existen una serie de elementos objetivos que así lo indican y ninguno en favor de lo contrario? Las consecuencias de tomar o no medidas, no son comparables.


También puedes ver...
http://www.uniovi.es/prensa/edit_new?show_image=2007-07-25-03.jpg
http://www.uniovi.es/prensa/edit_new?show_image=2007-07-30-02.jpg

lunes, 26 de noviembre de 2007

Je t'aime à la folie...


25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género…

Se conoce como Género, el conjunto de relaciones sociales basadas en las diferencias percibidas entre los sexos, además es una forma primaria de relaciones significativas de poder que se traducen en símbolos culturales, conceptos normativos, instituciones y organizaciones
sociales e identidad subjetiva.

El concepto de género se refiere a la construcción
social de las relaciones entre mujeres y varones, aprendidas a través del proceso de socialización, cambiantes con el tiempo que varían entre una cultura a otra, y aun dentro de una misma cultura.

La Violencia de Género es la violencia que se ejerce contra las mujeres por el mero hecho de ser mujer. Es definida por la Ley Integral contra la Violencia de Género como todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.

La Ley Integral Contra la Violencia de Género tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de discriminación, de la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre ésta por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad, aun sin convivencia.

La Violencia de Genero es la primera causa de muerte de la mujer
en el mundo. Erradicar esta pandemia es el verdadero reto del siglo XXI, mucho más que cualquier otro tipo de avance científico, cultural o tecnológico.


sábado, 24 de noviembre de 2007

e-Government...

La Administración Pública, como conjunto de instituciones, organismos, recursos y actividades, justifica su existencia en el beneficio de los ciudadanos. A tal efecto, sus funciones están rígidamente sujetas y delimitadas por la legislación, y sus principios son la legalidad, la garantía, la seguridad jurídica y la equidad.

Tradicionalmente, Administración Pública y burocracia son dos conceptos que van unidos, quizá, pero sólo quizá, inevitablemente. Las características weberianas que definen la burocracia (sistematización de reglas y procedimientos, jerarquía, división del trabajo, despersonalización de las relaciones, énfasis en la comunicación escrita, selección de sus trabajadores sobre la base de la capacidad y mérito según baremos preestablecidos, etc.) casan admirablemente con algunas características, fácilmente reconocibles, de las Administraciones Públicas.

En general, las Administraciones españolas organizan sus tareas con un enfoque departamental y verticalizado, con estricta división del trabajo, procesos normados taxativamente en forma de procedimientos, y rutinas relativamente sencillas y repetitivas. Son, en la conocida terminología de Mintzber, burocracias maquinales, y poseen todos los elementos del modelo básico: alta dirección, línea de mandos intermedios perfectamente jerarquizada, nivel operativo, “staff” y tecnoestructura. Desde otra perspectiva, la Administración General del Estado y las Administraciones Autonómicas (no así las Administraciones Locales) también responden al modelo de burocracia divisional, ya que cada una está constituida por unidades, en gran medida autónomas (Ministerios o Consejerías) que reproducen el esquema básico a su propia escala, y que están acopladas mediante una estructura central de mando con escasa línea media y poca tecnoestructura, y un “staff” considerablemente mayor.

Las profundas y veloces mutaciones que experimenta nuestra sociedad: globalización, cambio cultural y de valores, niveles de exigencia de los ciudadanos, etc. en la práctica obligan a las Administraciones a cambios drásticos, a modernizarse. El paradigma garantista debe combinar y equilibrar su orientación a la observancia de la norma y a la seguridad jurídica con otros valores cada día más vigentes. Las Administraciones deben hacer las cosas bien, deprisa y a bajo coste, seguramente en ese orden de prioridad.

Una suerte de movimiento para “reinventar” la Administración propone cambiar el debate entre más Estado o menos Estado por cómo conseguir mejor Estado. Y ello sobre la base de introducir en la gestión de lo público filosofías y técnicas nacidas para el sector privado: orientación a la misión, orientación al cliente y competitividad.

El termino “Sociedad de la Información” intenta definir una sociedad en la que la creación, distribución y manejo de la información es la actividad económica, social y cultural más significativa. Tal sociedad se caracteriza por un alto nivel e intensidad de la masa de información a la que tienen acceso cotidiano la mayoría de los ciudadanos en su puesto de trabajo y en su hogar, así como por el uso intensivo de las tecnologías de la información: ordenadores, redes, software, internet, etc. Una amplia variedad de actividades económicas, sociales, educacionales y culturales están asociadas al uso de dichas tecnologías, capaces de almacenar, procesar, tramitar e intercambiar en formato digital y en tiempo real, cantidades ingentes de datos sin importar la distancia.

Las tecnologías de la información no son un remedio universal contra el funcionamiento burocrático y lento de la Administración. Pero, sin duda, son un facilitador indispensable, junto con el rediseño de procedimientos, la planificación estratégica, la gestión de proyectos, la gestión de la calidad, la formación, etc.

Administración Electrónica, Teleadministración, e-Government, son términos acuñados para designar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el suministro de información y, sobre todo, la prestación de servicios en modo telemático en lugar de en modo presencial, con los beneficios adicionales de rapidez y comodidad para los usuarios, y la reducción de costes para la propia Administración. Una visión moderna, de futuro, es la de los ciudadanos usando Internet, correo electrónico o teléfono móvil para buscar o recabar información, registrar solicitudes y conocer el estado de la mismas en tiempo real, todo con introducción intensiva de las TIC, procedimientos reingeniados, proyectos y operaciones determinadas por planes estratégicos, con orientación a usuarios, y con funcionarios motivados y bien formados.

Difícil, pero posible. Es la propia Administración la que tendrá que buscar y encontrar respuestas de dimensión estratégica a los retos planteados por la sociedad del siglo XXI.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

TECNIMAP...

Tecnimap es un encuentro que reúne a representantes de tecnologías de la información y las telecomunicaciones de las distintas Administraciones Públicas, las principales empresas del sector y otros expertos relacionados con estos ámbitos. Es un espacio de intercambio de experiencias, ideas y proyectos en materia de tecnologías de la información y los servicios públicos.

Este evento, cuenta ya con una larga trayectoria puesto que su primera edición se celebró en 1989 (Madrid) y la última en 2006 (Sevilla). Esta edición, la última, será organizada conjuntamente por el Ministerio de Administraciones Públicas, el Gobierno del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Gijón. Se espera la presencia de más de 5.000 visitantes, 250 empresas y un centenar de medios de comunicación.

Durante cuatro días, se sucederán mesas redondas y talleres en los que se debatirán temas de interés en el marco de las nuevas tecnologías y la administración electrónica. Esta edición cuenta además con una zona, Expotecnimap, que permite ver el funcionamiento de los últimos proyectos desarrollados por las administraciones públicas en este ámbito.

Las X Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la Modernización de las Administraciones Públicas, Tecnimap, tendrán lugar entre los días 27 y 30 de noviembre bajo el lema “Administración 2.0: nuevos servicios, nuevos derechos”. El lema resume las nuevas líneas de actuación que están desarrollando las administraciones de los países más avanzados de nuestro entorno y también en España. Así, la nueva Administración electrónica avanza en diálogo con los ciudadanos, relacionándose con la sociedad para conocer sus necesidades y lograr resultados más eficaces y útiles. Es lo que se denomina Administración 2.0.

Además, las Tecnologías de la Información permiten desarrollar nuevos servicios, lejos de la mera adaptación de los formularios en papel a la versión telemática que se realizaba hasta ahora. Estos avances configuran además nuevos derechos para los ciudadanos en sus relaciones con los poderes públicos.

Ambas características han recibido un impulso decisivo con la reciente aprobación por el Parlamento de la Ley para el Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos.

sábado, 10 de noviembre de 2007

EL MENSAJE SECRETO...

Las redes abiertas como Internet están siendo cada día más usadas como plataforma de comunicación en nuestra sociedad puesto que son accesibles y permiten intercambios rápidos y eficientes a nivel mundial a bajo coste. Este concepto hace posible nuevas formas de negocio (empresas "virtuales", colaboración a nivel mundial), o comunicación privada (e-mail) y organización de los servicios públicos (declaración electrónica de los impuestos).

Sin embargo, este desarrollo se ve dificultado por las inseguridades que dejan al descubierto estas redes abiertas: los mensajes pueden ser interceptados y manipulados, no se puede asegurar la identidad de los participantes en la comunicación ni la integridad de los datos transmitidos, los datos personales pueden ser ilegalmente almacenados, facilita la aparición de nuevas formas de fraude, etc... Todo esto hace que, hoy en día, los documentos electrónicos importantes sean exclusivamente intercambiados en lo que se denominan redes cerradas.

Debido a todas estas razones, para poder llevar a cabo todas las nuevas oportunidades que ofrecen las redes abiertas de telecomunicaciones, es necesario un entorno seguro, y la criptografía es reconocida, hoy en día, como una herramienta que ofrece la seguridad y confiabilidad necesaria.

La criptografía es una rama de las matemáticas encargada de estudiar la manera de convertir información legible en información no legible para volver a obtener la información inicial a partir de la no legible. El proceso de convertir información clara en no legible, se denomina encriptación o cifrado, y el proceso inverso, desencriptación o descifrado.

La criptografía se divide en dos grandes ramas; criptografía simétrica o de clave privada, y criptografía asimétrica o de clave pública.

Veamos un caso práctico. Si quiero comunicarme con el profesor Antoni Martínez Ballesté que se encuentra lejos usando un canal no seguro como Internet, donde cualquiera podría inmiscuirse en la conexión y ver los datos que circulan, me puede interesar enviar información encriptada.

Entonces, ¿Qué pasa si encripto los datos a enviar con una clave simétrica? Pues que Antoni necesita conocer esta misma clave para poder desencriptar los datos que le lleguen... Pero... ¿Cómo le hago llegar la clave de forma segura? La única forma sería que se la diera yo en persona, así seguro que nadie la podría interferir... pero muchas veces eso no es posible. Para estas situaciones se han desarrollado los algoritmos de clave pública.

En este caso, Antoni me enviaría su clave pública, yo encriptaría los datos con esa clave pública, y se los enviaría. Nadie, salvo quien tiene la clave privada correspondiente a esa clave pública será capaz de desencriptar el mensaje, puesto que estos algoritmos se construyen de forma que dada una clave pública sea IMPOSIBLE obtener la clave privada correspondiente. Así que, si el profesor Ballesté se ha guardado la clave privada bien guardada, los datos que le envíe encriptados con su clave pública sólo los podrá leer él, que es el único que tiene la clave privada correspondiente.

Con esto ya me aseguro de que sólo el destinatario puede leer lo que yo he encriptado para él. Y ¿Qué pasa si alguien captura la clave pública cuando Antoni me la envía a mí? Pues nada, sólo podrá enviarle info encriptada, pero a partir de la clave pública no podrá calcular la clave privada y, por tanto, no podrá desencriptar los datos que yo le envíe. De esta forma, cualquiera que tenga la clave pública del profesor (por ejemplo yo) le puede enviar datos sin temor a que alguien los pueda visualizar, ya que el único que podrá ver los datos será él... Y no es necesario un canal seguro para obtener la clave, puesto que la clave que me envía Antoni sólo sirve para encriptar, y aunque la capturen no podrán leer los datos que yo le envío...

Nuevo reto para 'Cía.Pixel&Dixel'

El Equipo ‘Cía.Pixel&Dixel’ se enfrenta con éxito a un nuevo desafío. En esta ocasión su trabajo ha estado centrado en torno a la temática de ‘La inseguridad de las comunicaciones en Internet’ a través del cifrado y descrifrado de mensajes con clave asimétrica.

domingo, 4 de noviembre de 2007

KNOWLEDGE-BASED COMMUNITIES...

Nuestra época se caracteriza por profundas transformaciones en prácticamente todos los órdenes de la vida humana en gran medida espoleados por los grandes avances de la tecnología digital, las telecomunicaciones, las redes de Internet, y en suma, el ciberespacio. La aparición de nuevas fórmulas de organización social determina cambios que afectan a todos los sistemas sociales, por lo tanto también al subsistema educativo. La llamada sociedad del conocimiento ha puesto el énfasis en que los conocimientos son el factor más importante en los procesos tanto educativos, como económicos o sociales en general, y una sociedad basada en el conocimiento sólo puede darse en un contexto mundial abierto e interdependiente, toda vez que el conocimiento no tiene fronteras.

En la sociedad del conocimiento la organización de centros educativos, en cuando objeto de conocimiento, va a experimentar, desde mi punto de vista, mutaciones importantes derivadas de modos distintos de elaborar el conocimiento, así como de ser tratado y conocido.

Dos de los aspectos organizativos tradicionales fueron el tiempo y el espacio. Pero las características de la nueva sociedad hacen desaparecer, o al menos diluyen estos aspectos en una sociedad que se caracteriza por deslocalización espacial del conocimiento, destemporalización de la comunicación, transformar los actores de la comunicación de sujetos pasivos a activos participantes, la diversidad de códigos y lenguajes que pueden ser puestos a disposición de los usuarios, la rapidez de su implantación y la globalización de su influencia en diferentes sectores. El lugar era el elemento imprescindible donde transcurrían las experiencias y las percepciones educativas, al que había que recurrir para la contextualización de los conocimientos y para adaptarse a las características de los sujetos que aprenden. Con la virtualización este sentimiento 'de lugar' se tiende a disolver puesto que una característica de la sociedad de la información es precisamente, la descentralización y la dispersión de poblaciones y servicios. Y respecto al tiempo ocurre lo mismo. En la sociedad del conocimiento no es necesaria la concurrencia temporal de profesores y alumnos para enseñar y aprender, sino que ambos pueden comunicarse sin el factor tiempo y pueden desarrollar la comunicación educativa en momentos distintos. En este nivel la mayor información y el fácil acceso a ella permitirá una mayor horizontalidad y cooperación entre profesores, alumnos, y equipos de apoyo.

En este contexto, la educación superior del futuro será una puerta de acceso a la sociedad del conocimiento, quizá la puerta más importante por su situación privilegiada para la generación y transmisión del saber humano. Tal y como yo lo veo, en la sociedad del conocimiento, la universidad tradicional coexistirá con universidades virtuales y con otras formas de universidad, como son las “universidades empresariales” formadas por las corporaciones de empresas, con el fin de satisfacer la demanda de educación permanente de sus trabajadores en distintos niveles formativos, principalmente los relacionados con las ciencias económico-administrativas. Estas instituciones de educación superior, pueden nacer con una fuerte base tecnológica y se caracterizarían por una estructura y un funcionamiento bajo el principio de llevar la educación al individuo y no el individuo a la educación. De esta forma, las universidades tradicionales se enfrentarán cada vez más a una fuerte competencia por parte de estas organizaciones educativas de las empresas y el reto salta a la vista.

Por otra parte, en la sociedad del conocimiento, la educación se concibe como un proceso integral sin limitaciones temporales de edad, de nivel o de establecimiento educativo. El acceso a la formación y a la creación se desarrolla a lo largo de la vida, puesto que la sociedad de la información ofrece nuevos horizontes a la educación. Las instituciones de nivel superior no deberán concebirse más en una perspectiva de educación terminal, ni restringir su misión educativa al otorgamiento de títulos y grados. Por el contrario, están llamadas a desempeñar un papel estratégico para la actualización de los conocimientos de los hombres y mujeres, sea con propósitos de actualización profesional y técnica, o bien por el simple deseo de acceso a nuevos saberes.

La educación universitaria deberá, así, incorporar el paradigma de la educación permanente, que implica dotar a los estudiantes de una disciplina intelectual bien cimentada para el autoaprendizaje en las diversas situaciones en que puedan encontrarse. La educación permanente plantea a la educación superior una nueva exigencia de mayor magnitud que la formación básica, pues para desempeñarse con éxito en el tipo de sociedad en la cual se está desenvolviendo, necesitará cambiar sus concepciones y paradigmas de trabajo en materia de enseñanza y de aprendizaje. Al mismo tiempo, deberá buscar nuevos socios y nuevas alianzas y trabajar de manera proactiva en un ambiente pluralista, lo cual requerirá de cambios estructurales y funcionales profundos.

Respecto al nuevo paradigma consistente en la creación de comunidades basadas en el conocimiento, estoy segura, impactará de manera definitiva a las universidades actuales, ya que de una educación tecnológica tradicional de competencias laborales, se pasará a una educación con mayor sentido humano, es decir, su base será la de una educación de calidad con valores y actitudes más constructivas y autónomas, las que de alguna manera, reforzarán el clima cultural e intelectual de las instituciones educativas y de la sociedad en general.

En definitiva, se podría decir que la educación superior universitaria se debe enfrentar a corto y medio plazo, a un múltiple desafío de fortalecer sus objetivos fundamentales y de encontrar un equilibrio entre la tarea que implica la inserción en la comunidad internacional y la atención a las circunstancias propias; entre la búsqueda del conocimiento por sí mismo y la atención a necesidades sociales; entre fomentar capacidades genéricas o desarrollar conocimientos específicos; entre responder a demandas del empleador o adelantarse y descubrir anticipadamente el mundo futuro del trabajo.