domingo, 28 de diciembre de 2008

¡¡¡FELICES FIESTAS!!!...


Mis mejores deseos para estas Fiestas y el próximo año 2009.

lunes, 18 de agosto de 2008

Un 'proyecto redondo' para Microsoft...


Las leyes de la lógica se rompen en el mundo de la computación. Lo están demostrando los ingenieros de Microsoft desde Redmond (Washington, Estados Unidos). El gigante tecnológico ha presentado su último proyecto futurista: un equipo redondo, que podría adelantar las tendencias futuras.

El grupo fundado por Bill Gates sorprendió al mundo hace más de un año con la presentación de Surface, una especie de mesa que, en realidad, era un ordenador táctil. Se creó pensando para su uso en establecimientos públicos, como hoteles, restaurantes o aeropuertos. ´

Ahora los creadores de Surface trabajan ya en una nueva versión con forma esférica, sin teclado y sin ratón, que ha sido bautizada como Sphere.

Posibilidades…

Se trata de un prototipo, aunque las expectativas son altas. En un vídeo grabado el pasado martes en las instalaciones de Microsoft en Redmond, un ingeniero del grupo muestra cómo, con unos pocos toques, la esfera se convierte en un luminoso globo terráqueo, con variadas aplicaciones de mapas y de localización.

Otro punto interesante es la capacidad de visualizar las imágenes en tres dimensiones y en ángulos de 360 grados, y de ampliarlas o reducirlas con la ayuda de sólo dos dedos. Por último, en el vídeo, se muestra un pequeño modelo de videojuego. Esto supone un gran avance con respecto a otras pantallas táctiles existentes en el mercado, ya que permite la interactuación con varias personas a la vez.

‘Windows 7’…

Algunos especialistas han interpretado el Surface Sphere como un adelanto de lo que será el próximo sistema operativo de Microsoft, que algunos ya denominan Windows 7. Está previsto que esta versión se lance, como mínimo, dentro de un año y que sea completamente táctil (para aprovechar esta característica, deberá instalarse en ordenadores que permitan esta opción).

Peculiaridades…

* ‘Sphere’ es el nombre que recibe el último experimento de Microsoft.

* Se considera una versión del PC táctil ‘Surface’.

* Tiene una interfaz multitáctil (puede ser empleada por varias personas a la vez), unida a un sistema de proyección de Global Imagination.

* La detección de las manos se realiza por medio de infrarrojos.

* La esfera se transforma en una bola del mundo, permite manipular fotos e imágenes con dos dedos, ver vídeos en un ángulo de 360 grados y jugar a juegos, entre otras posibilidades.

Manuel Castells estará en la dirección del IET...

El profesor Manuel Castells ha sido nombrado miembro del Consejo de Administración del nuevo Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (IET), cuya inauguración oficial será el 15 de septiembre en Budapest, según informó la Comisión Europea.

Manuel Castells es profesor de investigación en la Universidad de Barcelona, así como profesor de Tecnología y Sociedad de la Comunicación en la University of Southern California y profesor visitante de Tecnología y Sociedad en el Massachussets Institute of Technology. Además, es autor de 19 libros, incluida la trilogía ‘La era del a información: Cultura, economía y sociedad’, que ha sido publicada en 23 idiomas.

El presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, alabó la calidad de los miembros de la dirección del EIT, Instituto que ‘pronto será una realidad’. ‘Europa necesita más que nunca un compromiso fuerte con la innovación y la tecnología’, añadió Barroso.

Junto a Castells, han sido elegidos otros 17 europeos para la dirección del IET, que forman un ‘equilibrio de experiencia y excelencia’, procedentes de los sectores empresarial, de investigación y enseñanza superior.

Para su nombramiento se recurrió a un comité independiente tras una consulta pública, y el resultado fue comunicado al Consejo y al Parlamento Europeo.

Bruselas indicó que la primera reunión del IET se producirá el próximo 15 de septiembre en Budapest, sede del Instituto, y marcará el estreno oficial de sus actividades. Además, deberá diseñar las primeras ‘Comunidades de conocimiento e innovación’ (CCI) antes de que finalice el año 2009. Las CCI serán los centros operativos del Instituto Europeo.

La sede del Instituto será finalmente en Budapest, a pesar del gran interés mostrado por España para albergarlo.

viernes, 13 de junio de 2008

Google Premio Príncipe de Asturias 2008 ...

El buscador de Internet Google ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Considerado el mejor buscador de la historia de Internet, Google permite a millones de usuarios de todo el mundo acceder a un universo de conocimientos e información de forma extraordinariamente rápida y organizada. Su creación ha supuesto una revolución en el acceso a todo tipo de contenidos, reinventando los principios técnicos por los que se regían los buscadores.

En su fallo, el jurado justifica la decisión de conceder el galardón a Google 'por poner de forma instantánea y selectiva al alcance de millones de personas el canal de internet y por favorecer el acceso generalizado al conocimiento'. El jurado ha destacado también su 'contribución decisiva al progreso de los pueblos, por encima de fronteras ideológicas, económicas, lingüísticas o raciales' para elegir al premiado, tras siete votaciones.

Esta candidatura ha sido propuesta por José Luis Pardos, embajador de España y miembro del Jurado. Tiene el apoyo de Al Gore, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2007, y Vinton G. Cerf, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2002.

Con presencia en todo el mundo, Google atiende cientos de millones de peticiones al día y realiza búsquedas sobre millones de páginas web y millones de imágenes. Con el objetivo de organizar la información mundial y hacerla universalmente más accesible y útil para cualquier usuario con acceso a Internet, los estadounidenses Sergey Brin y Larry Page crearon Google hace diez años y han conseguido poner la más innovadora tecnología al servicio del conocimiento, batiendo todos los récords de efectividad. Recientemente ha iniciado, a través de su filial Google.org, una labor filantrópica destinando una parte de sus beneficios a ayuda al desarrollo y proyectos medioambientales.

Sergey Brin (Moscú, 1973) y Larry Page (Michigan, EE.UU., 1973) desarrollaron a principios de 1996 un buscador al que denominaron BackRub, cuya característica principal era el análisis de los back links, enlaces que apuntan a una página determinada. En 1997, BackRub adoptó el nombre definitivo de Google por su parecido con el término googol, que en inglés es el nombre que representa la cifra 10 elevado a 100, en alusión a la cantidad de información que trataban de organizar.

En 1998 fundaron Google Inc., fijando la sede social en un garaje alquilado en Menlo Park (California). Un año más tarde contaban ya con un presupuesto de 25 millones de dólares, y trasladaron sus oficinas a Googleplex, la actual sede central de Google en Mountain View, California. Lo que comenzó siendo un proyecto universitario está considerado hoy el mejor buscador de la historia de Internet y, a pesar de su actual situación de liderazgo, Google continúa progresando y mejorando la búsqueda de información. Recientemente la compañía ha adquirido YouTube, una plataforma de vídeos, y DoubleClick, la agencia internacional líder de publicidad online.

En colaboración con la UNESCO ha puesto en marcha el llamado Proyecto de Alfabetización que, mediante la búsqueda de libros, textos académicos y material didáctico compartido en una misma página web, tiene como objetivo fomentar la lectura y la educación en todo el mundo. Además, Google Búsqueda de Libros permite el acceso a la cultura para cualquier usuario en cualquier rincón del planeta con acceso a Internet. Este producto cuenta con fondos procedentes de algunas de las más prestigiosas bibliotecas y obras de más de diez mil editoriales de todo el mundo. Pero no sólo la información escrita, sino también la geográfica está disponible en el buscador gracias a Google Maps, Earth y Sky, que permite profundizar en el conocimiento del planeta y, dentro de poco, del firmamento con la construcción de un gran telescopio que estará disponible en breve. Entre sus últimos proyectos se encuentra Google Gears, que permite utilizar algunos de sus servicios sin estar conectado a Internet.

Google recibió en el año 2000 el Premio Webby al mejor logro técnico. Brin y Page fueron proclamados en 2002 Young Innovator Who Will Create the Future por la revista Technology Review y son MBA honoris causa por el Instituto de Empresa (Madrid, 2003). En 2004 recibieron el Premio Marconi, otorgado por la Fundación Marconi de la Universidad de Columbia.

Los Premios Príncipe de Asturias están destinados, según los Estatutos de la Fundación, a galardonar 'la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, equipos de trabajo o instituciones en el ámbito internacional'. Dentro de este espíritu, el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 'será concedido a la persona, grupo de personas o institución cuya labor creadora o de investigación represente una aportación relevante a la cultura universal en esos campos'.

En esta edición concurrían un total de 25 candidaturas procedentes de Albania, Alemania, Bulgaria, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Irán, México, Polonia, Reino Unido, Venezuela y España.

jueves, 5 de junio de 2008

España a la cabeza del 'phishing'...

Según los datos del Centro de Mando Antifraude (AFCC) de RSA, España ocupa el tercer puesto a nivel mundial en el número de ataques contra entidades financieras. De acuerdo con el informe publicado, el phishing ha aumentado un 66 por ciento durante los últimos meses a nivel global.

Los ataques de phishing causan estragos en las entidades bancarias de todo el mundo. Además, según el informe elaborado por el Centro de Mando Antifraude (AFCC) de RSA, durante los últimos meses el phishing se ha incrementado de manera notable en todo el mundo, especialmente, debido a que el grupo ‘Rock Phish’, creador de este tipo de ataques, intensificó su actividad. Asimismo, según la RSA se han detectado y anulado muchos ataques basados en servidores Proxy que parecen estar diseñados por diversos grupos utilizando una nueva infraestructura de phishing denominada Rock-like. De acuerdo con este organismo, “estos ataques muestran mucha similitud con los ataques del grupo Rock Phish pero son alojados en redes completamente diferentes y no muestran ninguna firma conocida del grupo”. Para los responsables de RSA, esto demuestra que nuevos grupos están empezando a adoptar la metodología de Rock Phish.

Un dato significativo es el referente al mercado español que, de acuerdo con las cifras que arroja el informe, ha ascendido tres puestos respecto al informe del mes de noviembre pasado, convirtiéndose en el tercer país con más entidades financieras afectadas por el phishing a nivel mundial. En concreto, el 7% del phishing enviado en todo el mundo iba contra bancos españoles, afectado a 12 entidades con un total de 52 ataques, la mayoría de ellos procedentes de Estados Unidos. En este sentido, durante el último mes un total de 159 entidades financieras de todo el mundo recibieron ataques de phishing, un 17% más que el mes anterior.

Junto a esto, cabe señalar que, si bien Estados Unidos sigue siendo el principal país emisor de ataques de phishing, el porcentaje se ha ido reduciendo hasta suponer un 44% del total. En segundo lugar, Hong Kong, con el 16%, y China con el 12%, configuran las tres primeras plazas en lo que al ránking de principales países alojadores de phishing.

El AFCC, activo 24 x 7, detecta, monitoriza, rastrea y bloquea ataques de phishing, pharming y troyanos en más de 200 organizaciones de todo el mundo.

martes, 8 de abril de 2008

Vivir sin disco no es tan duro...

Hace solo cinco años, la unidad de medida era el mega; ahora, casi todos pensamos en gigas, y el futuro se será en terabytes.

El precio de la memoria se ha desplomado, y ahora sale baratísimo tener un disco duro colosal. Pero ¿merece la pena? Los discos duros giran, y eso consume batería, mucha batería. Cada vez se venden menos ordenadores de sobremesa; en cambio, compramos más portátiles. Máquinas poderosísimas que cojean por el lado de la autonomía: es una cuestión física, con tanta memoria que mover, el tiempo de vida entre cargas se resiente.

Por eso está irrumpiendo en el mercado una nueva generación de portátiles que no sigue el patrón habitual. En resumen, no tienen disco duro. El ejemplo más popular es el flamante MacBook Air de Apple, un ordenador ligerísimo, finísimo y con una memoria diferente: en él nada gira, ya que, en su mejor versión, los datos se guardan en una memoria similar a la del móvil y las tarjetas de las cámaras. El invento se llama disco SSD y no lo ha inventado Apple, pero logrará hacerlo muy popular. La primera ventaja es evidente: si bien no tiene demasiados gigas de capacidad, este almacenamiento garantiza que la batería dure muchísimo más. Pero sin duda es el Asus Eee Pc el que mejor resume esta nueva tendencia. Su disco SSD apenas sí puede guardar 4 u 8 gigas. Una miseria, si pensamos en el ordenador como almacén, pero una ventaja si enfocamos su uso pegado a internet: el PC es solamente una puerta hacia la red, el verdadero baúl de nuestros contenidos. Llevarlos encima es pesado, y en Internet podemos guardar fotos, compartir nuestra agenda, mantener los contenidos al día y, sobre todo, acceder a ellos desde cualquier lugar y momento. Estamos inaugurando una era: la de vivir sin disco duro y disfrutar de nuestra memoria siempre y en el lugar que sea.

La mejor opción para reducir aún más nuestra maleta, es llevar sólo una llave USB que tenga una suite con todo lo necesario. Conectada a cualquier equipo, aplica en él las preferencias y configuraciones de los programas de nuestro PC.

jueves, 20 de marzo de 2008

Amenazas a la seguridad corporativa...

Cuando de seguridad se trata, las amenazas derivadas de errores humanos puntúan mucho más alto que las relacionadas con la tecnología misma, de acuerdo con un reciente sondeo llevado a cabo por la firma Deloitte.

El 75% de las más de cien compañías de los sectores de tecnología, medios y telecomunicaciones entrevistadas por Deloitte a nivel mundial para la elaboración de un reciente estudio sobre seguridad señalaron los errores humanos como la principal causa de fallos de seguridad, como averías y caídas de sistemas.

Un elevado porcentaje de ellas -48%- identificaron también los “deslices” operativos y tecnológicos como fuentes importantes de problemas de seguridad, y un 28% señaló como tales, los asuntos derivados de la intervención de terceras partes, como contratistas y socios de negocio.

El comportamiento inadecuado de los empleados figura también entre las principales preocupaciones de las empresas en relación con la seguridad TI. En concreto, el 91% de las organizaciones sondeadas, aunque no lo identificaron como primera causa de fallos, reconocieron que el riesgo del mal comportamiento de los empleados en el uso de los sistemas de información corporativos les preocupaba de manera particular.

Otra de las preocupaciones más frecuentes, es la tendencia de muchos ejecutivos de negocio a ver la seguridad de la información como un problema exclusivamente TI, según Deloitte. El 40% de las empresas concede al departamento TI la mayor responsabilidad en lo que respecta a tal seguridad, y un 45% asegura que la dirección de alto nivel sólo es informada sobre los incidentes de seguridad ad hoc.

El 62% de las empresas, indicó que sus consejos y ejecutivos de alto nivel reconocen la seguridad como un imperativo clave, pero Deloitte considera este porcentaje excesivamente bajo. Según la consultora, la seguridad debería representar una prioridad estratégica de primer orden para cualquier organización de los sectores de tecnologías, medios y telecomunicaciones.

viernes, 29 de febrero de 2008

Día Europeo Protección Datos...

Hoy es el Día Europeo de la Protección de Datos, una jornada promovida por el Consejo, la Comisión Europa y todas las autoridades de protección de datos de los países miembros de la UE, con el fin de impulsar el conocimiento entre los ciudadanos europeos de cuáles son sus derechos y responsabilidades en esta materia y familiarizarse con un aspecto normativo que, "a pesar de ser menos conocido, está presente en muchas facetas de su vida diaria". Según datos del Eurobarómetro, correspondientes a 2003, más del 60% de los ciudadanos europeos tenían un conocimiento escaso acerca de sus derechos en materia de protección de los datos y sobre la existencia de autoridades independientes con competencias para su protección. No obstante, la agencia española recibió el año pasado alrededor de 900 demandas de tutela, casi el doble que en 2006, un dato que evidencia una concienciación, cada vez mayor, de los ciudadanos sobre este aspecto legal.

Las tutelas corresponden al derecho de los ciudadanos a conocer la información personal que obra en poder de entidades públicas y eliminar, corregir los datos inexactos o irreales. Los sectores tradicionalmente afectados por la tutela de los datos y que protagonizan el 90% de este tipo de las tutelas son la banca y las telecomunicaciones, básicamente por la inclusión indebida en ficheros de morosos y la obtención fraudulenta de información personal para contrataciones, servicios de agua, gas o telefonía.

Sin embargo, el uso de las nuevas tecnologías e Internet ha abierto un nuevo ámbito de quejas y denuncias en la Agencia Española de Protección de Datos. El año pasado, este órgano recibió las primeras reclamaciones por parte de españoles que vieron vulnerados sus derechos por la inserción de imágenes en el popular portal YouTube, o el intercambio de archivos P2P.

La publicidad es otro ámbito importante, en lo que se refiere a la protección de datos. El año pasado las principales quejas ciudadanas fueron las relacionadas con las llamadas telefónicas a móviles sin el conocimiento del usuario, o los spam, a través del correo electrónico. El pasado 21 de diciembre se aprobó un reglamento que exige el consentimiento de los padres a la hora de requerir datos personales a los menores de 14 años, a través de Internet. Tras la entrada en vigor de esta normativa, se deben utilizar técnicas que permitan autentificar la autorización paterna y comprobar la edad del menor.

Otro de los sectores más polémicos es el de la videovigilancia. Las denuncias por el uso de manera indebida de estos sistemas se han incrementado, ya que se ha dado una implantación progresiva en el ámbito laboral, el comercio y los medios de comunicación. La videovigilancia debe regirse por varios criterios: los dispositivos deben ser suficientemente visibles, aunque de la forma menos agresiva, mientras que la toma de imágenes ha de ser, según la agencia, "adecuada, pertinente y no excesiva", garantizando en todo caso el acceso y la cancelación por parte de las personas cuya imagen sea captada. Las sanciones en materia de Protección de Datos a empresas y particulares, van de los 600 euros hasta los 600.000 en los casos más graves.