martes, 28 de diciembre de 2010

Cuando la Navidad tiene una explicación científica....



¿Existe alguna base científica para los rituales navideños que llevamos a cabo cada año por estas fechas? o muy al contrario, se trata meramente de historias fantásticas destinadas a encantar.


La razón indica que se trata de lo segundo, sin embargo en el libro ‘La física de la Navidad - De la aerodinámica del reno a la termodinámica del pavo’, que se ha convertido en todo un bestseller, Roger Highfield - un editor de ciencia del Daily Telegraph- acomete con obstinado rigor y abundante dosis de humor, la tarea de explicar científicamente cada uno de los componentes de esta tradición, recabando opiniones de historiadores, matemáticos, biogenetistas, químicos, sociólogos y psicólogos.

En realidad, más que despojar a la Navidad de su misterio, lo que Highfield se propone, es demostrar que incluso las nociones más extravagantes y esotéricas, pueden traducirse en términos científicos. Veamos cómo....

La velocidad del sonido

Hace algunos años, el científico británico Richard Dawkins concluyó en su libro 'Destejiendo el arco iris' que el mito de Papa Noel era falso. Esta afirmación tenía base en una lógica explicación: simplemente... para visitar a todos los niños del mundo en una sola noche, su trineo tendría que viajar a una velocidad varias veces superior a la del sonido, lo cual a su vez, generaría una tremenda onda sónica y una gigantesca explosión.

De acuerdo con esta premisa.... 'Dado que no escuchamos esa explosión, entonces... Santa Claus no existe', concluyó Dawkins, quien admitió haber utilizado este argumento para convencer a un niño de seis años.

Pero Highfield defiende la tradición con otras evidencias. Según Unicef, en el mundo existen más de 2.100 millones de personas menores de 18 años. Se podría considerar un promedio de 2,5 niños por hogar, así que Papá Noel debería hacer 842 millones de paradas en un solo día para entregar los regalos. 'Afortunadamente, Santa Claus tiene más de 24 horas para realizar esta tarea… con lo que, si su trineo viaja en dirección opuesta a la rotación de la Tierra, tendrá otras 24 horas extra para finalizar su trabajo sin sobrepasar la medianoche del 24 de diciembre'. Y como tiene que cubrir una extensión calculada en 335,6 millones de kilómetros, entonces, su trineo deberá viajar a una velocidad de 2.058 kilómetros por segundo.

... Y ¿qué hay de la espectacular explosión? Pues... para justificar su ausencia, Highfield recurre a la física cuántica y a la investigación de varios científicos que demuestran cómo el famoso trineo está naturalmente equipado para generar dispositivos antisónicos, ofreciendo asimismo, una detallada explicación sobre los mecanismos que harían posible que los renos volaran.

En busca del árbol perfecto

Sin lugar a dudas, el símbolo más proverbial de esta fiesta es el árbol, el cual se remonta, según Highfield, al siglo XV. Los primeros árboles decorados aparecieron en Estrasburgo en 1.605, datando la primera ilustración de 1.796. No obstante, esta tradición, tal cual nosotros la conocemos hoy, proviene de la Inglaterra de 1.840, cuando la reina Victoria y el príncipe Alberto fueron pintados en el castillo de Windsor posando junto a un magnífico pino decorado.

Ahora bien, en este contexto, según se desprende de la lectura del libro anteriormente citado, la ciencia no sólo está abocada a experimentar con la clonación de animales o eventualmente de humanos, sino que también está orientada a la búsqueda del árbol de Navidad perfecto. O lo que es lo mismo, un ejemplar descrito de modo genérico como 'un tronco recto que se ajusta fácilmente a un soporte, buen color, púas anchas, suficientemente fuerte como para soportar los ornamentos, ramas inclinadas hacia arriba en ángulo 45 grados y con forma cónica uniforme'. Para estos casos, el método de clonación más usual, según Highfield, es la micropropagación, que consiste en tomar brotes de un árbol modelo y producir vástagos.

... Y es muy posible que los amantes de la perfección navideña constituyan un mercado considerable, puesto que un grupo investigadores de la Universidad de Michigan ya se encuentran trabajando en la clonación del abeto Douglas y del pino escocés. Lo que es más, agrónomos de Texas, no han perdido el tiempo para poner a la venta pinos perfectos obtenidos mediante técnicas en tubo de ensayo.

La estrella de Belén

Los Reyes Magos depositaron oro junto al pesebre por razones más o menos obvias, todos lo sabemos, pero, … ¿por qué además incienso y mirra? Ambas son resinas fragantes, escribe Highfield, pero también plantas medicinales. El incienso se utilizaba en la antigüedad 'en ritos religiosos y para tratar heridas' y la mirra se había mostrado como un remedio eficaz 'para tratar infecciones de la boca, dientes y ojos, así como para curar la tos y picaduras de serpientes'. Así que, los Reyes Magos no sólo pretendían honrar al Niño con un metal precioso, sino también protegerlo de infecciones y enfermedades.

Y ¿cómo se explica la aparición de la estrella que les guió desde Oriente hasta Belén? Existen muchas conjeturas acerca de que podría tratarse de un cometa, sin embargo, varios astrónomos sugieren que, más bien, pudo tratarse de la estela dejada por el planeta Júpiter al moverse en dirección a Occidente. Si esto fuera así, infiere Highfield, entonces el nacimiento habría tenido lugar siete años antes de lo que pensamos y, en consecuencia, la Navidad debería celebrarse, no en diciembre sino en septiembre.

¡¡¡Esto también es Magia de Navidad!!!

viernes, 29 de octubre de 2010

Ordenadores con agua y grafeno....



Cuando Andre Geim y Konstantin Novose, de la Universidad de Manchester desarrollaron el grafeno, ganaron el Premio Nobel de Física. Este elemento, que tiene un borde del ancho de un átomo, es uno de los materiales más ligeros, más conductivos, y más resistentes de la tierra. Entre las diferentes aplicaciones en las que se puede desarrollar el grafeno, se encuentran la secuenciación del ADN y la fabricación de un medio con una extraordinaria capacidad de almacenamiento de energía. Pero ¿cómo se puede hacer un ordenador de este material? Pues… simplemente añadiendo agua.

El grafeno es una estructura laminar plana, de un átomo de grosor, compuesta por átomos de carbono densamente empaquetados en una red cristalina en forma de panal de abeja mediante enlaces covalentes que se forman a partir de la superposición de los híbridos sp2 de los carbonos enlazados.

El nombre proviene de GRAFITO + ENO. En realidad, la estructura del grafito puede considerarse como una pila de un gran número de láminas de grafeno superpuestas. Los enlaces entre las distintas capas de grafeno apiladas se debe a fuerzas de Van der Waals e interacciones entre los orbitales TT de los átomos de carbono.

Pues bien, ahora un grupo de investigadores de la Universidad Rensselaer Polvtechni ha logrado un avance sorprendente en la utilización del grafeno como material para fabricar transistores, con lo que han situado a la siguiente generación de ordenadores, prácticamente, al alcance de la mano.

El profesor Nikhil Koratkar y su equipo han publicado su descubrimiento en un trabajo titulado Tunable Bandgap in Graphene by the Controlled Adsorption of Water MoleculesBanda ajustable en grafeno mediante la absorción de moléculas de agua-. En otras palabras, y sin necesidad de conocimientos en Física Avanzada, se trataría sencillamente de utilizar el agua en conjunción con el grafeno para crear un transistor.

Y... ¿Cómo funcionaría un transitor de tales características? Si ponemos una placa de grafeno sobre una silicio y dióxido de silicio, y enviamos agua por el pequeño espacio que hay entre las dos, el líquido se aleja del silicio hacia el grafeno, deteniendo la conducción del agua y rompiendo la conexión. Esto es importante porque el agua es un elemento seguro y común, así que cuando esta tecnología despegue, necesitará menos toxicidad que la que se produce con los transistores actuales.

Lo más tangible e inmediato del grafeno es que puede resolver, a corto plazo, los problemas de conectividad total. En combinación con las posibilidades radicalmente superiores de almacenaje, el transistor de grafeno tiene el potencial de hacer los ordenadores más resistentes, mucho más pequeños y mucho más rápidos que los que tenemos hoy en día. Por ejemplo, un dispositivo del tamaño de un tablet podría tener la capacidad de procesamiento y memoria de toda una red de ordenadores.

Ahora…. Imagínate tener un portátil de grafeno, un material capaz de convertirse en monitor -porque es transparente- y procesador –diez veces más rápido que el silicio-, que a la vez, se enrolla y se pliega, que es tan irrompible como el diamante y... que ¡tiene un solo átomo de grosor!



domingo, 12 de septiembre de 2010

La Noche de los Investigadores...


Ciencia, debate y música. La unión de los tres elementos dará vida a un animado diálogo que cinco investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) mantendrán con todos aquellos que deseen acercarse al Real Jardín Botánico de Madrid, la noche del próximo 24 de septiembre. La velada será amenizada con los acordes de una banda de jazz muy particular.

Desde la ocho de la tarde y durante tres horas, tendremos la oportunidad de conocer de primera mano los últimos avances en ciencia y transmitir nuestras inquietudes sobre asuntos científicos de interés en un ambiente distendido.

Los límites de la física y el universo, la química de la vida y la percepción biológica del arte, son temas que los científicos han elegido para debatir con los asistentes, que estarán repartidos en grupos de 30 personas.

Las ponencias, organizadas en el marco de la Noche de los Investigadores Madrid 2010, correrán a cargo de Alberto Casas, del Instituto de Física Teórica, Bernardo Herradón, del Instituto de Química Orgánica General, Luisa Lara, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Rosina Lopez Fandiño, del Instituto de Fermentaciones Industriales y Luis Miguel Martínez, del Instituto de Neurociencias de Alicante.

La banda de jazz Within Experimental Error, integrada por científicos del Instituto de Ciencia de los Materiales (CSIC), acompañará a los asistentes al inicio y al final del encuentro, que será moderado por José Antonio López, del Centro de Biología Molecular (CSIC).

El objetivo de este encuentro es contribuir al enriquecimiento de la visión que la sociedad tiene sobre diferentes campos de la ciencia y sobre la labor que realizan los investigadores.

miércoles, 27 de enero de 2010

El Medio es el Mensaje...



Marshal McLuhan, un filósofo y profesor canadiense de lengua inglesa, saltó a la fama en 1964 cuando publicó Understanding Media y, actualmente, es reverenciado como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios, pasando a la posterioridad como uno de los grandes visionarios de la presente y futura Sociedad de la Información.

Pero ¿cuál era el particular enfoque de McLuhan? Esencialmente, podría decirse que no tenía ninguno. La aproximación de McLuhan a un determinado problema partía de negar un punto fijo, puesto que para él, la comprensión de cualquier cuestión requería siempre un enfoque multidimensional. Con total libertad, sus escritos carecen de argumentaciones complejas o de tesis alguna con desarrollo lineal. Y en este sentido, es innegable que McLuhan fue un hombre libre, hasta el punto de que en su lápida aparece escrito con tipografía digital analógica: ‘La verdad nos hará libres’.

La perspectiva de McLuhan respecto a los medios de comunicación social, se ha dado en llamar determinismo tecnológico, aunque se podría considerar también un visionario. En efecto, cuando McLuhan murió, la televisión por cable aún no era una realidad, y los habitantes de la aldea global – término con el que describió la interconexión humana a escala mundial generada por los medios electrónicos de comunicación-, poco sabían sobre interactividad, e-books, multimedia o videoconferencias, sin embargo, su obra ha dejado un marco teórico que permite estudiar y comprender la naturaleza de los nuevos medios que han revolucionado la historia de la comunicación de la humanidad.

Muchas de las consideraciones predichas por McLuhan tan sólo se han cumplido parcialmente y, sus razonamientos, postulados con lúcida claridad en su famosa frase ‘El Medio es el Mensaje’, advierten que si deseamos investigar significados y comportamientos sociales, debemos tener en cuenta que éstos subyacen en los Medios analizados más que en los contenidos propagados por los mismos, o de otro modo, es la tecnología de los medios la que constituye per se un impulso comunicativo fuerte y determinado.

Guerra y Paz en la Aldea Global, es un libro que continúa las teorías de MacLuhan sobre las nuevas tecnologías electrónicas y su convivencia con las viejas, en el que se afirma que el hecho de que una tecnología sea arcaica, no implica necesariamente su desaparición.

En la actualidad, Internet ha cambiado la forma de ver el mundo, y muchos expertos la consideran ya el principal avance tecnológico del Siglo XX. Simultáneamente, expertos analistas están observando que la televisión está siendo desplazada por la aparición y desarrollo de este nuevo medio digital que se ha extendido rápidamente, convirtiéndose en una herramienta imprescindible que abarca todo tipo de actividades, tanto profesionales como particulares.

La clave está en que en Internet se puede encontrar todo y se está convirtiendo en el gran contenedor capaz de difundir cualquier medio y sus contenidos. Pero esto no quiere decir que la difusión clásica de los medios vaya a desaparecer sino, simplemente, que entramos en un proceso de convivencia de modelos de diferente difusión o multidifusión mediática.

Otra cuestión a considerar, es que la televisión es un medio reactivo y por lo tanto pasivo, en tanto, las actividades de Internet son activas, puesto que la navegación en la Red incita a un tipo de consumo multitarea opuesto a la actitud acomodaticia del televisor. De hecho, algunos analistas sostienen que está emergiendo un nuevo modelo de telespectador. Así, junto al tradicional, acostumbrado a recibir los contenidos -denominado lean back, por la posición reclinada en el sofá-, nace otro espectador multipantalla, habituado a buscar lo que quiere consumir -llamado lean forward, inclinado sobre el teclado-.

No obstante, también hay quien reivindica la pasividad. ¿Realmente queremos abandonar la interacción pasiva con el televisor? Ésta es, precisamente, la gran baza de la televisión que gusta porque exige muy poco. Y puede que tal vez, sea también la razón por la que cuenta con una penetración del 89%, según el último informe del Estudio General de Medios, aunque su crecimiento se ha estabilizado. En cambio, Internet asciende disparada. En 10 años, su penetración ha pasado de un 2,9% a un 34,3%. Aún así, hoy por hoy, el gran proveedor de contenidos audiovisuales sigue siendo la televisión.

Con este panorama, todo parece indicar que, cada vez más, se impone una estrecha colaboración entre televisión e Internet y las empresas ya se han lanzado hacia la convergencia de medios. Dotar de inteligencia interactiva a la televisión, sigue siendo un trabajo pendiente; y servirse de la tecnología para hacer que TV e Internet se entiendan, es una tendencia imparable hacia un nuevo modelo de comunicación.